¿Hacia dónde va Europa cuando el 70% de sus bancos no cotizan en Bolsa?

26/07/2016

Miguel Ángel Valero.

Cuando se habla de las fusiones transnacionales en la banca, como gran aspìración de la Unión Europea, se olvida con demasiada frecuencia que el 70% del sistema financiero que está controlado por el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) no cotiza en Bolsa. Que el 59% no ha emitido obligaciones convertibles en acciones. Que el 18% de estas entidades no disponen en sus balances de dueda subordinada.

El 20% de los bancos que operan en Europa pertenecen a grupos cuya matriz no está controlada por el MUS. Otro 20% son entidades públicas. Algo menos de ese porcentaje corresponde a cooperativas de crédito y cajas de ahorro. Apenas el 20% de los bancos europeos que son controlados por el MUS cotizan en Bolsa.

Estos datos del Banco de España reflejan una situación que no afecta solamente a la posibilidad de fusiones transfronterizas. Es que plantea problemas para la normativa de resolución, que pretende minimizar  la necesidad de desembolso de fondos públicos para arreglar crisis bancarias.

La Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria obliga a las entidades consideradas «significativas» a cumplir, además de los requisitos de capital establecidos, a disponer de un volumen mínimo de pasivos que permitan absorber pérdidas. En otras palabras, deberán tener disponibles instrumentos de deuda que puedan convertirse en capital si la entidad sufre problemas de viabilidad.

Como ya advirtió Fernando Restoy, subgobernador del Banco de España, en el curso de la Apie en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander el 17 de junio, «la emisión de estos instrumentos puede constituir un reto para entidades no cotizadas con escasa experiencia en la emisión de instrumentos convertibles o de deuda subordinada«. El propio Restoy reconocía que «se trata de un segmento no despreciable del sector bancario europeo«.

El subgobernador del Banco de España pone el dedo en la llaga: el sistema financiero en varios países europeos se caracteriza por «la existencia de un gran número de entidades que no operan bajo la forma de sociedad anónima cotizada y que mantienen fuertes vínculois con los sectores empresariales nacionales«.

Y plantea la necesidad de comprobar si esto supone, en el fondo, una forma de impedir la participación de competidores extranjeros en el mercado nacional.

Lo cierto es que, por mucho que se proclame que no habrá Unión Bancaria en Europa hasta que no haya fusiones transnacionales, al Viejo Continente le queda mucho recorrido para que ese sueño se haga realidad.

Comenzando por los propios supervisores, que parecen ‘castigar’ la diversificación geográfica del negocio de los bancos.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.