Las leyes deben favorecer a la economía digital y defender a la ciudadanía

01/12/2016

Susana de Pablos. Conclusión del VI Congreso de Regulación Publicitaria Digital de IAB Spain.

Representantes de la industria publicitaria digital, los poderes públicos y de la abogacía tecnológica participaron el 30 de noviembre en el VI Congreso de Regulación Publicitaria Digital. El reto de este foro era “contribuir al crecimiento sostenible y robusto de una industria tan importante como el de la publicidad digital, en la que en España se invierten más de 1.289 millones de euros al año”, como avanzaba Paula Ortiz (en Twitter, @PaulaOrtiz), directora jurídica de IAB Spain, la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, organizadora de este foro.

Andreu Veà (@landreu) presidente de la Internet Society y autor del libro Cómo Creamos Internet, destacó que en la Red “la privacidad ha muerto”. Y advirtió de un peligro actual, la seguridad, incluso recomendó a los asistentes no guardar sus archivos en la nube.

En la mesa redonda Palancas para el crecimiento de la economía digital, Pablo García Mexía (@PabloGMexia), of counsel en Ashurst y fundador de Syntagma, expuso el escenario regulatorio europeo. Y alertó sobre una legislación que defiende más el libre mercado que la privacidad de los usuarios. No obstante, según dijo, es preferible estar en los zapatos de un consumidor europeo que en los de una empresa.

A continuación, Cristina Morales, subdirectora general de Sociedad de la Información de la Secretaría de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, lamentó que la regulación siempre vaya por detrás de la tecnología. Por su parte, Bernardo Navazo (@Bnavazo), representante de la Spanish Startup Association, denunció: “El marco legislativo está obsoleto”. Y reivindicó al legislador el reconocimiento del papel clave que juegan estas empresas en materia de innovación y, al Gobierno, unas mejores condiciones para impulsar el capital semilla en ellas, diseñando un programa adhoc. Navazo destacó de las startups digitales su “potencial escalabilidad”, que facilita su adaptación a cualquier mercado, a la globalización.

En su discurso, Elena Pisonero (@elenapisonero), presidenta de Hispasat, habló de la simbiosis entre el mundo tradicional y digital. Dijo que se sostiene no sólo en las infraestructuras tecnológicas, también en su uso, su vinculación con el negocio y en las personas, quienes no precisan tanto acumular conocimientos como “conocer a mucha gente que sepa de muchas cosas”.

Siete abogados cada siete minutos
Seguidamente, siete expertos juristas fueron ocupando el escenario durante siete minutos. Entre ellos, Susana González (@SuDigitalLawyer), abogada experta en derecho tecnológico, quien puso el acento en cómo cada día más empresas y usuarios “ponen el foco en proteger sus activos, sus datos, su intimidad, sus derechos y sus valores en los entornos digitales”. Ella recordó cómo aumentan las descargas de aplicaciones, el trabajo en movilidad y el almacenamos en la nube o en sistemas gestionados por proveedores de servicios externos. Estamos «cada vez más expuestos», alertó González.

Por su parte, Alejando Sánchez del Campo (@replicantelegal) responsable jurídico de Telefónica, dedicó sus siete minutos en esta ponencia: ¿Tenemos futuro en un mundo controlado por algoritmos e inteligencia artificial? Y dio ejemplos del sesgo de los argoritmos, que da origen a graves errores como el sufrido por el desarrollador negro Jacky Alciné, quien no salía de su asombro cuando descubrió que la aplicación de fotos de Google había etiquetado una foto suya en la que aparecía con una amiga como “gorilas”. También señaló este abogado que el servicio de entrega en el mismo día de Amazon “no opera en el barrio de Roxbury, en Boston —habitado mayoritariamente por negros-— y, en cambio, sí lo hace en todos los códigos postales colindantes”. Y se refirió a un estudio de la Carnegie Mellon University que “demuestra que los anuncios online de trabajos con salarios por encima de los 200.000 dólares se muestran a un número significativamente menor de mujeres que de hombres”.

Un mar de datos
Para resolver el problema, Sánchez del Campo defendió la necesidad de obligar a las empresas que usan esos algoritmos a ser más transparentes y ofrecer más información a las personas afectadas por los mismos. Y concluyó: “Esa es precisamente la línea que sigue el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, cuya entrada en vigor está prevista en mayo de 2018.

Este nuevo marco jurídico de la UE, que rige el uso de los datos personales, deroga la actual Directiva 95/46/CE de protección de datos y sustituye a las leyes de protección de datos nacionales existente (en España, la LOPD o Ley 15/1999 de Protección de Datos). El texto legal europeo será aplicable en todos los mercados de la UE desde 25 de mayo de 2018. Hasta entonces, en nuestro país se aplicará la LOPD. En referencia a esta norma, Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos, desveló que este organismo trabaja actualmente en un anteproyecto de nueva LOPD, que se espera verá la luz en los primeros meses de 2017, previa consulta pública.

 

Más información
⇒ Leer las FAQ de IAB Spain sobre el Reglamento Europeo de Protección de Datos
⇒ Seguir en Twitter a IAB Spain: @IAB_Spain

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.