Los rectores deciden aplazar hasta 2017 la implantación de los grados de tres años

02/02/2015

Milagros Asenjo. Los rectores han acordado aplazar a 2017 la implantación de los títulos de Grado de tres años (ahora son cuatro) y de los másteres oficiales de dos años (en la actualidad su duración es de uno).

La moratoria a la reforma impulsada por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y debatida en una Asamblea extraordinaria de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha contado con 57 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, según ha señalado en rueda de Prensa el presidente de la CRUE, Manuel López. El presidente de la Conferencia y rector de la Universidad de Zaragoza ha advertido que la CRUE “no tiene capacidad para prohibir” la aplicación de la flexibilización de los grados, pero se ha mostrado convencido de que, antes de abrir grados de acuerdo con la nueva legislación, “lo consultarán con la CRUE”. Y ha señalado: “El Real Decreto lo vamos a cumplir todos, estamos todos a favor, pero me cuesta trabajo creer que alguna universidad lo vaya a implantar sin antes comentarlo a la CRUE”.

Con respeto al acuerdo alcanzado, Manuel López ha asegurado que “es lo mejor que podemos hacer y responsablemente queremos hacerlo”, que consiste en “darnos dos años para pensar sobre el tema». Con todo, ha dejado la puerta abierta a la flexibilización de los estudios si las universidades lo consideren oportuno y ha asegurado que la CRUE «siempre se ha mostrado a favor» de la flexibilización pero con una aplicación «prudente».

El representante de los rectores ha expresado también a necesidad de que las administraciones educativas autonómicas respeten la decisión de las universidades. «No sería deseable que las comunidades autónomas tomaran medidas contradictorias”, porque “nosotros hemos hecho lo que podíamos hacer, que es darnos dos años para pensar sobre el tema», ha advertido. Al mismo tiempo, ha insistido en la importancia de que el nuevo decreto no rompa la cohesión del sistema y en que es necesario que su implantación se haga de forma consensuada. A este respecto, ha lanzado un llamamiento a las comunidades autónomas para que respeten la decisión de los rectores y ha indicado que, tras el periodo de dos años, los gobiernos regionales contarán con la información y evaluación suficiente para llevar a cabo su decisión.

Manuel López ha insistido en que harán “una evaluación del sistema de grados de cuatro años”, que ahora han comenzado a entrar en los procesos de acreditación de las titulaciones. Además, ha recordado que se están haciendo estudios de la implantación de Bolonia en los países europeos, por lo que “tendremos riqueza de documentos al respecto». Ha señalado que las universidades realizarán estudios del impacto económico que tendrá la la implantación de grados de tres años tanto en las propias universidades como en los alumnos, porque “los estudiantes siempre están en el fondo de nuestras reflexiones».

Los rectores quien llevar a cabo también una labor de «información y difusión» para corregir la para corregir la «confusión» que, en su opinión, ha producido la aprobación del decreto. Pretenden también evitar un año electoral, ya que entienden que la moratoria contribuirá también a extraer del debate electoral la medida. «Queremos que haya tranquilidad y reflexión para actuar con prudencia, sentido común y cohesión en todo el sistema universitario español, permitiendo que todos puedan ejercer su autonomía pero sobre unos criterios establecidos»

El Ministerio de Educación ha respondido a los rectores que el Real Decreto aprobado el pasado viernes no indica una fecha para la puesta en marcha de esta medida en las Universidades, y que, por lo tanto, lo pueden poner «en marcha si quieren, cuando quieran y como quieran», informa Epsponden a la decisión aprobada en Asamblea Extraordinaria por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) de no aplicar la flexibilización de los grados universitarios.
El Ministerio sostiene también que el Real Decreto responde a una petición de los mismos rectores del año 2006 y que ha sido trasladada esta legislatura a lo largo de dos años de conversaciones a los miembros de este Departamento.

Por otra parte, varias comunidades autónomas mostraron ya en julio pasado dudas sobre la nueva normativa. En realidad, Cataluña siempre se ha mostrado más favorable al 2+3, incluso desde la gestión de Bolonia.

Por su parte, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (Creup), ha pedido también una moratoria y la creación de un foro estatal, en el que no participaría el Ministerio de Educación, para analizar la evolución del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), popularizado como Plan Bolonia, que se implantó de forma generalizada en 2010 y del que acaban de salir la primera promoción de graduados.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el Real Decreto que permite a las universidades, a partir del próximo curso, ofrecer títulos de grado de 180 créditos europeos (tres años de duración) en lugar de los 240 actuales (cuatro años). Es el mayor cambio en el sistema universitario español desde la incorporación de España al Plan Bolonia.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.