“Lobby” de las cuatro universidades politécnicas españolas para atraer empresas y competir mejor

16/11/2015

Milagros Asenjo. Las universidades politécnicas de Madrid (UPM), Valencia (UPV), Cataluña (UPC)  y Cartagena (UPCT) han creado la asociación AP4.

El objetivo de esta asociación es atraer empresas, mejorar la formación de sus más de cien mil alumnos de ingenierías y arquitectura, tener más presencia y fuerza ante la Administración, colaborar en proyectos de investigación, competir internacionalmente, mejorar el tejido productivo y despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Los rectores de las cuatro instituciones -Carlos Conde, Francisco José Mora, Enric Fossas y José Antonio Franco, respectivamente- han presentado,  junto con representantes de Gas Natural Fenosa, Repsol y Consum,  hoy lunes esta iniciativa que aglutina un entorno académico de referencia en el contexto de la educación superior en España. UP4 tiene entre sus objetivos “compartir recursos para mejorar  la competencia de los estudiantes, impulsar la investigación en los campos de la arquitectura, ingeniería y ciencias de la computación, y desarrollar acciones en común que mejoren la competitividad del tejido productivo”, ha explicado Carlos Conde.

Francisco José Mora ha señalado que «no hay ni una sola institución que por sí sola puede llevar a cabo una investigación importante y compleja a nivel internacional». Ha indicado también que con esta alianza las cuatro universidades podrán participar en mayores proyectos y sus alumnos tendrán más opciones.

«Hacemos ‘lobby’ para intervenir en la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento», ha añadido el dirigente de la UPC, Enric Fossas, que ha destacado la cercanía de estas universidades al tejido productivo y su capacidad de respuesta a los problemas tecnológicos de las empresas.

Según han indicado los rectores, estos centros han llevado a cabo de 2008 a 2013 una inversión inmaterial en I+D+i anual media de 185 millones de euros, que representa el 17,5% por ciento del gasto en inversión I+D+i del conjunto de las universidades españolas, y en los últimos diez años han registrado el 22,5% de las patentes nacionales generadas por las universidades.

A  corto y medio plazo, el objetivo de la alianza AP4 es presentarse de manera conjunta en las ferias y certámenes internacionales para la captación de estudiantes, potenciar intercambios académicos entre sus alumnos, participar juntas en certámenes internacionales, proponer retos tecnológicos bajo el sello UP4 dirigidos a sus estudiantes, fomentar prácticas intercampus, crear una oferta conjunta de títulos de posgrado y un ‘banco de patentes’ para su comercialización, entre otros proyectos.

Además, la Caja de Ingenieros promueve el desarrollo y fabricación de prototipos de un vehículo automóvil a escala reducida, eficiente energéticamente y con control autónomo de la conducción. Los ganadores recibirán tres premios de 3.000, 2.000 y 1.000 euros, respectivamente.

Por otra parte y según explicó a un grupo de periodistas el vicerrector de Alumnos de la UPM, José Luis García Grinda,  estas universidades han perdido en los diez últimos años miles de alumnos ante la falta de vocaciones. En concreto, en diez años, la UPM ha perdido un 24,6% y solo en el curso 2014-2015, ha visto descender el número de alumnos en un 12%.

En palabras de García Grinda, “estamos empezando a ver en España lo que ocurre en otros países europeos. Nos faltan ingenieros en las empresas», ya que las compañías españolas no logran reclutar a recién titulados porque los sueldos que les ofrecen son «dos y tres veces más bajos que en Francia e Inglaterra» y los egresados buscan un futuro mejor en otros países.

El vicerrector de alumnos de la UPM ha asegurado que hay grandes empresas y bancos -Deloitte, Carrefur o BBVA, entre otros- que han cambiado en el último año y medio el perfil de los nuevos puestos de trabajo y demandan cada vez más ingenieros por su «versatilidad».

El vicerrector confía en que esta alianza entre universidades sirva también para presionar a las empresas para que ofrezcan mejores retribuciones. Una encuesta de la UPM pone de manifiesto que el sueldo de un ingeniero de Telecomunicaciones el primer año es de 25.000 euros de media; el de un ingeniero de Caminos, de 19.000 euros; el de uno de Minas, entre 17.000 y 18.000 euros; y el de un arquitecto, de 15.000 euros.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.