España: entre los países de la UE con menor porcentaje de universitarios internacionales

18/01/2016

Milagros Asenjo. España es uno de los países de la Unión Europea con menor porcentaje de estudiantes internacionales en el sistema universitario, el 2,8%, muy por debajo de Reino Unido (17%), Suiza (16%) y Austria (15%).

aulauniversidadEl informe “Comparación Internacional del Sistema Universitario Español 2015” elaborado con datos de la Unesco por el catedrático Francisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Politécnica de Madrid, España es uno de los países de la UE con menos alumnos extranjeros en la Universidad.

El documento pone de manifiesto también que en todos los doce países analizados (España, Italia, Portugal, Grecia, Suecia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Francia, Austria, Suiza, Reino Unido) llegan más estudiantes internacionales que salen. De media, por cada alumno que cursa estudios fuera del país, hay tres estudiantes internacionales entrantes. Concretamente, Reino Unido es el país que mayor diferencia presenta entre estudiantes de educación superior entrantes y salientes -15 entrantes por cada estudiante saliente-. En el otro extremo se encuentran Grecia e Italia, con un entrante por cada saliente. España, por su parte, se sitúa por debajo de la media, con casi dos estudiantes internacionales entrantes por cada nacional saliente.

En cuanto al porcentaje de alumnos extranjeros en la Universidad, España registra un 2,8%, lo que “nos indica que tenemos que recorrer en el campo de la internacionalización», ha señalado el presidente de Crue y rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz, quien ha advertido también de la paradoja de que España es el país que más erasmus recibe y emite (alrededor de 40.000 cada año) y uno de los miembros de la UE con menos alumnos extranjeros en sus campus.

En este contexto, Píriz ha expresado la necesidad de «flexibilizar» las condiciones que permiten atraer a más estudiantes extranjeros, así como «facilitar» la llegada de este colectivo a las universidades españolas, algo que, según ha dicho, los rectorados están «negociando» con los ministerios implicados. «No tiene sentido que Francia tenga el doble de alumnos latinoamericanos que España. Algo estaremos haciendo mal», ha subrayado el presidente de los rectores.

En declaraciones posteriores a la presentación del documento, Segundo Píriz ha explicado que en España se piden «tantos requisitos» que hacen muy difícil la matriculación de los extranjeros. «Muchas universidades han sentido impotencia porque una vez firmados los convenios, estudiantes de distintos países de Latinoamérica, ya con las maletas hechas, se han encontrado tal cantidad de trabas burocráticas que muchos de ellos no han podido salir de su país», ha concluido.

El director del informe, Francisco Michavila, ha asegurado que los países que han conseguido un porcentaje alto de estudiantes internacionales para realizar los estudios completos y no un mero intercambio han hecho un gran esfuerzo por tener muchos programas en inglés. «Hace falta más grados y másteres en inglés e incidir en la formación del profesorado”.

Michavila ha resaltado que España, a diferencia de países como Francia, no ha hecho tanto esfuerzo dando ayudas y desarrollando programas dirigidos a alumnos internacionales.

Por su parte, el secretario general de Universidades en funciones del Ministerio de Educación, Jorge Sainz, ha reconocido este déficit de alumnos extranjeros en el sistema español y ha subrayado que es «algo en lo que hay que seguir trabajando». También ha indicado que su departamento ha firmado un convenio con la Dirección General de Inmigración para que las universidades puedan «reducir la burocracia» para facilitar la matriculación de alumnos internacionales.

El informe analiza otras cuestiones como el perfil de estudiantes, sus preferencias, la movilidad, las ayudas al estudio, el perfil de los graduados, el gasto en educación superior, el profesorado, el personal investigador, el gasto en I+D o la situación de las universidades españolas en los ránkings internacionales.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.