Sin embargo, en el listado no aparece ninguna institución española entre las 50 primeras, y en palabras del editor de los rankings THE, Phil Baty, «España cuenta con sólo cinco universidades en este top 200, por lo que es el segundo país con peores resultados en relación a su PIB (el quinto de la UE) y muy por detrás de Francia e Italia, que tienen 15 y 19 universidades, respectivamente, en esta prestigiosa lista». Sólo Rusia es el peor país cuando se comparan los resultados con el PIB, ya que apenas tiene cinco instituciones entre las 200 mejores.
De las cinco universidades que aparecen en el grupo de los doscientas mejores únicamente tres han conseguido situarse entre las cien mejores, todas ellas catalanas: Autónoma de Barcelona (puesto 70), Pompeu Fabra (80) y Universidad de Barcelona (86). Les siguen, la Universidad Autónoma de Madrid y la de Navarra (privada) entre los puestos 160 y 170.
En el ranking no hay grandes novedades, ya Reino Unido, con un total de 46 instituciones, lidera el ranking. Los tres primeros lugares pertenecen, respectivamente a la Universidad de Oxford, la de Cambridge y al Imperial College de Londres. En el top 10 destacan también el University College de Londres (5); la London School of Economics (6); la Universidad de Edimburgo (7); y el King’s College londinense (8).
Tras Reino Unido, Alemania es el segundo país con mayor presencia en este ranking con 36 instituciones. LMU Munich es la universidad alemana mejor clasificada, en la décima posición y otras 11 instituciones logran un lugar entre las 50 primeras.
Países escandinavos como Suecia y Finlandia cuentan con 11 y 6 instituciones universitarias, respectivamente entre las 200 mejores y entre ellas destaca el Instituto Karolinska sueco en la novena posición.
Otros países con buen rendimiento en la clasificación, en relación con su población, son Dinamarca (6 universidades), la República de Irlanda (6) y Suiza (9), que ha colocado al Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich en el cuarto lugar. Los Países Bajos cuentan con 13 instituciones, siete de ellas en Bélgica.
Francia e Italia ofrecen unos resultados discretos. El país galo ha colocado 15 instituciones en la lista, la mejor de ellas, la Escuela Normal Superior de París, ocupa el número 17. Italia, con 50 universidades, superas a Francia en el número de instituciones pero la mejor clasificada, la Escuela Normal Superior de Pisa, se encuentra en el puesto 50, y el resto por debajo del 100.
En realidad, el este y el sur de Europa ocupan las posiciones más bajas del ránking, hasta el extremo de que Estonia, Grecia, Chipre y Portugal tienen sólo un centro cada uno, entre los puestos 171-200.
Este ranking de las mejores universidades europeas procede de uno anterior, publicado el pasado mes de octubre por Times Higher Education sobre las 800 instituciones más relevantes del mundo correspondientes a 70 países.
Para elaborar el ranking se ha tenido en cuenta la investigación realizada en los centros, el ambiente de aprendizaje, la reputación, el número de profesores por alumno, los títulos y doctorados otorgados, los ingresos, la influencia de las investigaciones mediante citas en artículos, la investigación y el volumen de ingresos para investigar, los ingresos y la reputación, el personal académico e investigador, la presencia de estudiantes y profesores internacionales o los trabajos académicos.
Los autores entienden que las barreras legislativas españolas dificultan la capacidad de las universidades para atraer y contratar talento extranjero. España se coloca al nivel de la República Checa, Eslovenia y Grecia en la clasificación.
Por otra parte y según Phil Baty, la matrícula de estudiantes internacionales en universidades de Reino Unido supone una inyección económica muy importante para el país, aunque, por primera vez, este año se ha estancado e incluso ha caído bruscamente la de alumnos procedentes de algunos países.
En este sentido, Baty advierte de que la política migratoria restrictiva y el coste de las tasas de las universidades británicas comparado con otros países como Alemania, donde es más barato estudiar y además ofrecen muchas titulaciones íntegramente en inglés, han podido causar este estancamiento. En este sentido, añade que en el último recuento, las mejores universidades de los Países Bajos y Alemania están ofreciendo alrededor de 2.000 carreras que se imparten en inglés.
Información: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/best-universities-in-europe-2016
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.