La nueva EBAU elimina la prueba de madurez y aumenta el tiempo para realizar los exámenes

08/02/2023

diarioabierto.es. El ministerio de Educación ha eliminado la prueba de madurez prevista para la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) y ha aumentado el tiempo de realización de los ejercicios de 90 minutos a 105 minutos.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría
E. Parra. POOL / Europa Press

 

El ministerio de Educación y Formación Profesional ha eliminado la prueba de madurez que tenía prevista para la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU).

Asimismo, ha aumentado el tiempo de realización de los ejercicios, pasando de 90 minutos a 105 minutos, ya que, según justifica el Ministerio, «se tiene en cuenta la lectura del ejercicio, su análisis y producción».

Así lo refleja el proyecto de real decreto por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la Universidad y se establece el procedimiento de cálculo de la calificación de acceso, al que ha tenido acceso Europa Press y que el Ministerio de Educación y FP ha enviado este miércoles a las comunidades autónomas.

Otro de los cambios que incluye el proyecto de real decreto es que los alumnos, en el momento de matricularse a la prueba de acceso, elegirán entre examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía. Además, en las comunidades con lengua cooficial se añade un examen de lengua propia.

La prueba de madurez propuesta inicialmente por el Departamento de Pilar Alegría constaba de una serie de documentos en torno a un mismo tema (de actualidad, humanístico, científico…) relacionado con las materias de carácter obligatorio.

Con la prueba de madurez, se iba a pedir al alumno que demuestre las competencias académicas adquiridas analizando los documentos «desde diferentes aspectos y perspectivas», de forma que no solo demuestre sus conocimientos de las materias, sino también las capacidades adquiridas. Las preguntas que podían plantearse en este supuestos iban a ser abiertas, semiconstruidas o cerradas.

Con esta modalidad el Ministerio pretendía «valorar la capacidad del alumnado para analizar, valorar, extraer información o interrelacionar toda esa documentación, de forma más o menos guiada a través de las preguntas o propuestas».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.