Beneficiará a 12,5 millones de asalariados, sobre todo, de Madrid, Andalucía y Cataluña

El Gobierno da luz verde, por fin, a la reducción de la jornada laboral

01:09h

Pagina …

[caption id="attachment_695652" align="alignnone" width="1920"] La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
(Foto de archivo)[/caption] El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral máxima hasta las 37,5 horas semanales, sin merma salarial, que será enviada al Congreso de los Diputados. Se trata de la reforma principal que se había marcado para esta legislatura, la vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz. El Gobierno espera lograr los apoyos necesarios para sacar adelante la nueva norma, pese a que Junts ya ha anunciado que presentará una enmienda a la totalidad del proyecto de ley. En concreto, su portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras, ha justificado esta iniciativa por entender que la propuesta de reducir la jornada es “un ataque frontal a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas de Cataluña”. “Nos encontramos con la puerta cerrada ante la posibilidad de negociar, aunque fuera una coma, de este texto". Por su parte en el PP también rechazan la reducción de jornada argumentando que la nueva norma solo cuanta con el apoyo de los sindicatos y no de los empresarios.

Yolanda Díaz defiende la reducción de jornada a capa y espada

Conocedora de lo que opinan PP y Junts, la ministra de Trabajo ha asegurado tras finalizar el Consejo de Ministros que “ya no hay vuelta atrás. Esta norma llega a la casa de la democracia. El Gobierno de España ha cumplido, con el presidente a la cabeza. Ahora tiene que hablar la soberanía popular. Vamos a tener la oportunidad de saber qué va a hacer cada formación política”.

Yolanda Díaz optó por no hacer referencia a Junts, y únicamente hizo una pregunta al PP: "¿Va a maniobrar el señor Feijóo para tumbar la reducción de la jornada laboral? ¿Quiere dañar a su país? Cuando hablo de política útil hablo de esto?“.

La vicepresidenta segunda también aportó en la defensa de la reducción de la jornada laboral el "apoyo social del que goza", incluidos los votantes del PP, ya que según algunas encuentas (como la realizada por el Instituto 40bB a principios de 2024) sólo el 25% de los que apoyan al PP rechazan la "contracción del tiempo de trabajo". Y retó al PP diciendo "vamos a ver si algo que está ganado en la calle se rompe en el Congreso de los diputados. La responsabilidad es mayúscula”, ha opinado Díaz.

Un largo periplo

El proyecto de ley aprobado este sábado por el Consejo de Ministros llega después de un largo periplo y bastantes problemas. Desde el minuto uno del inicio de esta legislatura, Yolanda Díaz puso la reducción de jornada laboral sobre la mesa. Intentó negociar con todos los agentes sociales, pero desde CEOE y Cepyme se encontró con un rotundo rechazo y pedía que esa medida se incluya en la negociación de los convenios colectivos, mientras los representantes de CCOO y UGT pedían acelerar su aprobación, tras firmar el anteproyecto. Dicho documento fue aprobado en febrero por el Consejo de Estado y el Consejo Económico y Social y se encontraba a la espera del visto bueno de los socios socialistas del Gobierno, que no ocultaban sus dudas sobre la oportunidad de la norma. Después de este largo trayecto, Yolanda Díaz ha preferido reforzar sus argumentos con el efecto de la medida, que beneficiará a 12,5 millones de trabajadores, de los que 6,8 millones son hombres y 5,7 millones son mujeres.  Además, los más beneficiados serán aquellos trabajadores que no tienen convenio colectivo que regule sus condiciones laborales y cuya jornada puede ser de 40 horas semanales, las que recoge el Estatuto de los Trabajadores, y que pertenecen a sectores como el de la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios. Estos trabajadores se encuentran sobre todo en las comunidades de Andalucía, Cataluña y Madrid. La ministra ha insistido en defender su norma, asegurando que "hoy modernizamos las empresas españolas, modernizamos el mundo del trabajo y ayudamos a que la gente sea un poco más feliz. (...) El Gobierno de España es un Gobierno que sabe muy bien a quién representa, es el Gobierno de los trabajadores en nuestro país. Hoy hemos aprobado definitivamente una norma que cambia la vida de la gente".

Poderosos adversarios

"Más allá de los discursos, sabiendo que esta norma tiene poderosos, no solo combatientes, sino adversarios, creo que va a abrir un debate de país que va a ser clave. ¿Para qué estamos en el Congreso de los Diputados? ¿A quién representamos? ¿A quién nos dirigimos? ¿Para quién estamos trabajando? El Gobierno de España lo tiene claro. Nos debemos a nuestro país. (...) El PP tiene la oportunidad de hablarle a España y decirle si lo que le preocupa es golpear al Gobierno de España de una manera fallida o cambiar la vida de la gente", ha precisado la vicepresidenta segunda. Desde el Ministerio de Trabajo se insiste en que la rebaja de jornada en sí no es lo más importante de este proyecto de ley, sino que considera que la medida más relevante es la reformulación del control horario, que se deberá tener lista en seis meses desde la entrada en vigor de la ley. Este registro horario será digital e interoperable y la Inspección de Trabajo podrá saber en tiempo real qué jornada hace cada trabajador. El objetivo es que el registro sea "objetivo, fiable y accesible", de manera que deberá contar con unos requisitos, entre los que será obligatorio que los trabajadores practiquen los asientos de forma personal y directa, inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido. También deberá identificarse "inequívocamente" a la persona que registra los asientos para garantizar la "autenticidad" de los datos y a través de un formato "tratable, legible y compatible" que permita a los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección acceder de forma inmediata al registro de jornada en el centro de trabajo, y en cualquier momento, de manera interoperable y en remoto. Además, la empresa conservará los registros durante cuatro años, periodo durante el cual permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al mismo tiempo, el proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros incluye el derecho irrenunciable a la desconexión digital, para que ningún trabajador tenga que responder a un mail o a una llamada cuando estén fuera de su jornada laboral. Trabajo quiere que la norma esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) lo antes posible para que las empresas puedan tener unos meses de adaptación, pues, según lo acordado, los convenios colectivos que tengan más de 37,5 horas semanales de jornada en promedio anual tendrán hasta el 31 de diciembre de este año para adaptarse a la jornada máxima de 37,5 horas.

Se endurecen las sanciones hasta los 10.000 euros

El texto del proyecto de ley también incluyen las sanciones para quienes incumplan la reducción de la jornada, con multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada semanal máxima de 37,5 horas. Esto supone un endurecimiento de las sanciones actuales en materia de jornada por dos vías: en primer lugar, porque se multará a las empresas por cada trabajador con el que se incumplan las normas y no de manera global, y en segundo, porque el importe de las multas, tipificadas como infracción grave de los empresarios, serán más cuantiosas, pasando de un máximo de 7.500 euros a 10.000 euros. Así, la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extra, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo se sancionarán, en su grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.

Una norma para el futuro y la desconexión del trabajador

Desde el Ministerio de Trabajo también se destaca que esta ley también se justifica por la oportunidad de adaptar la normativa laboral a las nuevas realidades y formas de organización que han demostrado la viabilidad y beneficios asociados a las jornadas laborales más reducidas. La medida también es fundamental en términos de seguridad y salud en el trabajo, ya que contribuirá a reducir la carga física y mental que, a su vez, redunda en una disminución del estrés laboral y la fatiga, aumentar la productividad y reducir el riesgo de sufrir accidentes de trabajo. Las jornadas laborales prolongadas provocaron, en el mundo, 745.000 defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en el año 2016, una cifra un 29% superior a la del año 2000. Y por último, insisten en Trabajo que la nueva norma pivota sobre un registro de jornada fiable e interoperable, instrumento esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo y, en consecuencia, el derecho al descanso efectivo y a erradicar las horas extraordinarias no ajustadas a derecho. En última instancia, se garantiza de manera más efectiva el derecho a la desconexión, para evitar que pueda exigirse el desarrollo de la prestación fuera de los horarios pactados, respetando el derecho al descanso y a la propia intimidad de las personas trabajadoras.