Ante el primer Pacto por la Movilidad en España

Moverse por la ciudad: ¿derecho o privilegio?

01:09h

Pagina …

[caption id="attachment_696693" align="alignnone" width="3840"] Foto: FORO ECONÓMICO MUNDIAL[/caption] Las empresas, instituciones y administraciones comprometidas con la movilidad accesible, sostenible y equitativa, deben de abogar por un transporte urbano que responda a las necesidades reales de las personas. Iniciativas como la “La ciudad que nos mueve”, que reúne a sectores económicos de la movilidad, la restauración, el ocio nocturno, festivales y centros comerciales (entre otros), ha presentado recientemente el primer Pacto Por la Movilidad Urbana en España que recoge 10 medidas transversales para impulsar la diversidad en la oferta de movilidad, la competencia y la innovación, con el consecuente  impacto positivo para la ciudadanía, atractivo turístico de las ciudades y empresas locales. Entre ellas se encuentra la necesidad de revisar barreras regulatorias obsoletas en sectores como el taxi y la VTC, integrar más opciones de transporte en los bonos de transporte o favorecer la justa competencia en el sector. Este pacto surge de meses de intenso trabajo y la evidencia hallada en un estudio sociológico que refleja que el 68% de la población considera que la movilidad urbana es un derecho, y no un privilegio. Esta cifra debería ser el punto de partida a tener en cuenta a la hora de elaborar las políticas públicas, y más en un momento en el que la movilidad gana más relevancia que nunca. Por ello, es el momento de olvidarse de los modelos restrictivos, facilitar la vida de la ciudadanía y apostar por soluciones que ofrezcan más alternativas de transporte seguras. En este sentido, la movilidad bajo demanda, como VTC y taxis, surgimos como respuesta real a estas carencias. Un 89% de ciudadanos considera que las normativas de movilidad deberían promover este tipo de alternativas y un 78% defiende la idea de incluir descuentos en los servicios de VTC y taxis en programas de movilidad como el bono joven. Más allá de la clara necesidad de oferta y flexibilidad, junto con la adaptación a los nuevos estilos de vida urbanos, esto reafirma el alto grado de aceptación por parte de la sociedad. De forma paralela, coincidimos en un escenario en el que los usuarios también observan escasez de oferta en lo que respecta a la movilidad nocturna. Especialmente, sigue siendo un espacio desafiante para un segmento concreto de la sociedad, como mujeres y jóvenes. Factores como inseguridad, transporte público limitado o largas esperas hacen que un 76% considere que sus necesidades de movilidad nocturna no están cubiertas. La solución no puede reducirse únicamente a ampliar horarios: necesitamos medidas específicas, como paradas a demanda o una red multimodal que incluya opciones seguras y eficientes como los VTC y los taxis. Por otra parte, aspectos como la sostenibilidad, los nuevos hábitos de consumo y la innovación son clave para repensar el modelo de ciudad, teniendo en consideración las diferentes realidades que ofrece el territorio español. Según recoge el informe, las personas encuestadas afirman sentirse mejor cuando caminan o conducen, lo que debe impulsarnos a crear entornos seguros, bien conectados, agradables y caminables, donde los servicios de VTC y taxi complementen al transporte público. En Bolt apostamos por una movilidad que dé respuesta a esta nueva cultura urbana: más ágil, más sostenible y más centrada en las personas. Creemos que es posible avanzar hacia ciudades donde moverse no sea difícil, sino una experiencia de libertad, seguridad y bienestar. Pero para lograrlo, necesitamos diálogo, innovación y una regulación que abrace la diversidad de todos los modos de transporte, reconociendo el papel clave de las soluciones tecnológicas y bajo demanda. Más que nunca, debemos hablar de movilidad como una cuestión social. La ciudad que nos mueve no es solo la que nos transporta, sino la que nos escucha, nos cuida y nos incluye.