En el mes de abril
China elevó un 8,1% sus exportaciones a todo el mundo, excepto a EEUU donde cayeron un 21%
01:09hPagina …
[caption id="attachment_695734" align="alignnone" width="1080"]
Foto: OCASIA[/caption]
Las exportaciones de China crecieron un 8m1% a nivel global el pasado mes de abril, aunque la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos tras el llamado 'Día de la Liberación', provocó un desplome del comercio entre ambas potencias, según los datos en dólares publicados por la Administración General de Aduanas de China.
En concreto, a nivel mundial las exportaciones chinas sumaron en abril un valor de 315.690 millones de dólares (279.926 millones de euros), una cifra que representa un avance interanual del 8,1%, por encima de las previsiones, aunque algo por debajo del aumento del 12,4% observado en marzo, que supuso el mayor incremento desde octubre de 2024 en anticipación de la subida de aranceles por Estados Unidos, según recoge la web de Europa Press.
Por su parte, las importaciones totales del gigante asiático sufrieron una contracción del 0,2% respecto de abril del año pasado, hasta los 219.510 millones de dólares (194.642 millones de euros), su tercer descenso consecutivo, aunque inferior a la bajada del 4,2% en marzo, lo que arroja un superávit de 96.180 millones de dólares (85.284 millones de euros).
De este modo, en los cuatro primeros meses de 2025, las exportaciones chinas alcanzaron un volumen de 1,16 billones de dólares (1,02 billones de euros), un 6,4% por encima del dato del mismo periodo de 2024, mientras que las importaciones disminuyeron un 5,2%, hasta 800.310 millones de dólares (709.644 millones de euros).
Entre los principales socios comerciales del gigante asiático, las exportaciones chinas a la UE aumentaron en abril un 8,5% mensual y un 8,3% interanual, hasta 46.714 millones de dólares (41.422 millones de euros), pero las importaciones bajaron un 1,5% respecto de marzo y un 16,4% en un año, hasta 20.039 millones de dólares (17.769 millones de euros).
En el caso de Estados Unidos, que desde el 'Día de la Liberación', el pasado 2 de abril, aplica a China aranceles superiores al 100%, lo que llevó a Pekín a incrementar a su vez las tarifas aplicadas a los productos estadounidenses, las exportaciones chinas cayeron un 17,5% mensual y un 21% en comparación con abril de 2024, hasta 33.024 millones de dólares (29.283 millones de euros), mientras que las importaciones procedentes de Estados Unidos aumentaron un 0,7% mensual, pero bajaron un 13,8% en un año, hasta 12.566 millones de dólares (11.142 millones de euros).
De este modo, el valor de los intercambios comerciales entre China y Estados Unidos en el mes de abril alcanzó un total de 45.590 millones de dólares (40.425 millones de euros), una cifra que supone una caída del 19,2% respecto del dato de abril de 2024, mientras que en los cuatro primeros meses de 2025 los intercambios comerciales entre las dos mayores economías mundiales disminuyeron un 3%, hasta 200.131 millones de dólares (177.458 millones de euros).
En paralelo al hundimiento de los intercambios comerciales entre China y Estados Unidos, en el mes de abril las exportaciones chinas hacia los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), incluyendo Vietnam, Malasia y Singapur, sumaron 60.352 millones de dólares (53.515 millones de euros), un 2,3% más que en marzo, pero un 20,8% por encima de la cifra de abril de 2024.
De su lado, las importaciones de China desde los países ASEAN disminuyeron un 5,5% mensual, hasta 33.163 millones de dólares (29.406 millones de euros), lo que implica un aumento anual del 2,5%.
"Las exportaciones de China superaron ampliamente las expectativas del mercado en abril", destacó Lynn Song, economista jefe para China de ING Research, para quien la "considerable" caída de las exportaciones hacia EEUU fue "notablemente menor de lo que muchos esperaban", dado el arancel del 145% impuesto por Washington, aunque el cierre de la 'laguna de minimis' para los paquetes enviados desde China a EE.UU. a partir de mayo, podría implicar "un lastre adicional en el futuro".
"Los datos parecen mejores de lo que la mayoría de los participantes del mercado esperaban. Los informes sobre la caída de las exportaciones chinas parecen muy exagerados", subraya Song.
En este sentido, si bien a partir de cierto punto, los aranceles ya son lo suficientemente altos como para redirigir las importaciones de bienes hacia productos de sustitución disponibles, el experto advierte de que muchas exportaciones chinas no cuentas necesariamente con un producto de sustitución fácilmente disponible, por lo que los importadores se verán obligados a pagar el arancel y repercutir los costes a los consumidores o detener esa parte de su negocio.
"Los datos sugieren que, en lugar del embargo de facto que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, indicó que representaban los aranceles actuales, los importadores estadounidenses podrían estar pagando las tarifas para seguir comprando productos chinos, lo que fortalecería la posición negociadora de China de cara a las negociaciones comerciales de este fin de semana", concluye.
