Se descartan definitivamente problemas de cobertura, de reserva y de tamaño de las redes
El apagón eléctrico comenzó en Granada, Badajoz y Sevilla
01:09hPagina …
[caption id="attachment_695824" align="alignnone" width="686"]
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen
Foto: CAPTURA IMAGEN EN YOUTUBE[/caption] La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que las pérdidas de generación en el sistema eléctrico en el apagón del pasado 28 de abril empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla, según confirmó en las preguntas del Control al Gobierno del Congreso de los Diputados. El diputado del Partido Popular, Borja Sémper, le había preguntado a la ministra sobre el origen del apagón, y Aagesen comenzó insistiendo en que se están analizando "millones" de datos, aunque matizó que los primeros análisis han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular. Y algunos datos que se conocen, primero son los ya referidos desde un principio y confirmados la pasada semana por Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores de los sistemas europeos eléctricos: hubo dos oscilaciones media hora antes de que se produjera la desconexión del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo. A continuación, adelantó que las pérdidas de generación previas al histórico apagón del pasado 28 de abril “empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla”, y que hasta ahora se ubicaban en la zona sur y suroeste del país. Justo después del apagón, el directivo de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, dio a entender que las plantas que se desconectaron eran fotovoltaicas. No obstante, desde el Gobierno aun no se ha identificado de qué tecnología se trata. La vicepresidenta tercera también confirmó que han quedado totalmente descartadas algunas hipótesis, ya que "sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes". Como aún quedan meses por delante de investigación, Aagesen, también ha confirmado la celebración de seis reuniones y tiene un grupo dedicado al sistema eléctrico y otro para ciberseguridad, que está analizando los “millones de datos con los mejores equipos por parte de la Administración”.

Foto: CAPTURA IMAGEN EN YOUTUBE[/caption] La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que las pérdidas de generación en el sistema eléctrico en el apagón del pasado 28 de abril empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla, según confirmó en las preguntas del Control al Gobierno del Congreso de los Diputados. El diputado del Partido Popular, Borja Sémper, le había preguntado a la ministra sobre el origen del apagón, y Aagesen comenzó insistiendo en que se están analizando "millones" de datos, aunque matizó que los primeros análisis han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular. Y algunos datos que se conocen, primero son los ya referidos desde un principio y confirmados la pasada semana por Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores de los sistemas europeos eléctricos: hubo dos oscilaciones media hora antes de que se produjera la desconexión del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo. A continuación, adelantó que las pérdidas de generación previas al histórico apagón del pasado 28 de abril “empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla”, y que hasta ahora se ubicaban en la zona sur y suroeste del país. Justo después del apagón, el directivo de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, dio a entender que las plantas que se desconectaron eran fotovoltaicas. No obstante, desde el Gobierno aun no se ha identificado de qué tecnología se trata. La vicepresidenta tercera también confirmó que han quedado totalmente descartadas algunas hipótesis, ya que "sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes". Como aún quedan meses por delante de investigación, Aagesen, también ha confirmado la celebración de seis reuniones y tiene un grupo dedicado al sistema eléctrico y otro para ciberseguridad, que está analizando los “millones de datos con los mejores equipos por parte de la Administración”.
Según Aagesen, “ya hay elementos que sabemos”: dos oscilaciones en la red ibérica y “con el resto del continente europeo”. Y hasta ahora ya se han “descartado hipótesis”: no fue un problema de cobertura, ni de reserva, “ni del tamaño de las redes”, ha señalado.
También aseguró que el Gobierno, junto con el comité de investigación que se creó para abordar la crisis de electricidad, seguirá "trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis". También insistió en que se seguirá trabajando "con total transparencia" y "sin descanso" para llegar a la verdad en un incidente de "extrema complejidad" y que requiere "rigor". Por su parte, Semper lamentó que ante el mayor apagón de la historia de España las explicaciones del Gobierno y la ministra hayan sido "lamentables". "No aportó información y sí mucha desinformación", cuestionó, urgiendo a explicar "¿por qué España se fundió a negro?". A estas críticas Aagesen le respondió que “desinformar es alimentar hipótesis sin saber la verdad”.