El paro entre jóvenes se encuentra en mínimos y la afiliación de mujeres registra récord histórico

El paro baja en junio en 48.920 personas y el nivel de empleo en máximos de 2,9 millones

01:09h

Pagina …

Como en todos los meses de verano, el paro descendió en junio, en el que todas las empresas se preparan para reforzar su actividad en el periodo estival. Según los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el descenso favoreció a 48.920 desempleados, un 2% menos que en junio, hasta dejar la cifra total de parados en España en 2.405.963, la cifra más baja de los últimos 17 años. Este descenso del desempleo se confirma con los mayores niveles de ocupación en España, en récord, al registrar una media de 21.861.095 y superando por primera vez y durante varios días, entre el lunes 16 y el jueves 19, los 21,9 millones de ocupados, según los datos de afiliación del Ministerio de la Seguridad Social. Junto al récord histórico de la ocupación, cabe destacar también el máximo histórico de mujeres afiliadas, con más de 10,3 millones. Pero también crece especialmente el empleo entre los menores de 30 y los mayores de 55 años. Y, por último, los autónomos suman 35.227 trabajadores, hasta los 3.421.659, por encima incluso de los alcanzados en 2008. Respecto a junio de 2024, el paro bajó en 155.104 personas (-6,06%), una reducción mayor que la registrada el año pasado y que triplica el ritmo de descenso mensual, y en términos desestacionalizados se constatan 16.834 personas menos. En paralelo, hay 76.720 afiliados más que el mes anterior, en un momento en el que el turismo impulsa las contrataciones, y 468.209 trabajadores más en términos interanuales.

Además, el paro registrado ha descendido en todos los sectores económicos en el mes de junio, siendo el de Servicios el sector que contempla una reducción más acusada con 38.253 personas (-2,16%) menos, seguido del de Industria con 4.589 personas (-2,41%), el de Construcción con 3.029 personas (-1,68%) y Agricultura 218 (-0,28%). Asimismo, en el colectivo Sin Empleo Anterior se ha registrado un descenso de 2.831 personas (-1,22%).

Y por sexos, el desempleo femenino se redujo en junio en 25.537 mujeres (-1,72%) con respecto al mes anterior, dejando el total de desempleadas en 1.460.884. Es la cifra más baja desde 2008 en un mes de junio. En comparación con el mismo mes de hace un año, actualmente hay 85.320 mujeres menos inscritas como desempleadas, una reducción que es mayor a la registrada entre los hombres con 69.784 desempleados menos. El paro masculino permanece por segundo mes consecutivo por debajo del umbral del millón de personas y se sitúa en 945.079 desempleados, tras descender 23.383 personas (-2,41%). En cuanto al paro juvenil, el registro de jóvenes menores de 25 años en las oficinas del SEPE ha experimentado durante junio un nuevo descenso con 4.296 personas menos (-2,51%), situándose en 166.707 jóvenes, el nivel más bajo registrado en toda la serie histórica. Y entre los mayores de 52 años se registra en junio una reducción de 12.651 personas, hasta situarse en los 1.019.525. En el último año, se ha registrado un descenso de 44.578 personas en este colectivo. Con todo, las personas que reciben una prestación por desempleo ascendió a  1.455.261. El importe medio mensual por beneficiario en mayo, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha sido de 1.323,5 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 256,1 euros (24%). La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de este año ha sido del 74,4%, un 7,2% más que hace un año. Por último, desde el Ministerio de Trabajo se destaca que el paro descendió todas las comunidades autónomas. Andalucía (-6.974 personas), Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840) son las tres comunidades donde se ha registrado en junio el mayor descenso en cifras absolutas con respecto al mes anterior. Ante estos datos, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha definido esta cifra como “brutal”, por positiva, y nunca vista “desde la democracia”. “Lo que me preocupa y ocupa son las personas mayores de 56 años. El problema está en que, de esos 2,4 millones de parados, tenemos más de 1,5 millones concentrados en el paro de larga duración y en gente de mi edad. Ahí es donde tenemos actuar”, ha indicado Díaz. El descenso del paro fue posible por el incremento de la contratación en junio, mes en el que el número total de nuevos contratos registrados durante el mes de junio ha sido de 1.496.673, un 8,46% más que en mayo. De ellos, 587.653 contratos son de carácter indefinido, lo que supone el 39,26% del total. Se afianza el nuevo paradigma de contratación indefinida iniciada tras la reforma laboral.

Camino de los 22 millones de ocupados

[caption id="attachment_696554" align="alignnone" width="918"] Gráfico: MINISTERIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL[/caption]

En el Ministerio  de la Seguridad Social están de enhorabura: “Estamos rozando los 22 millones de afiliados, cuando hace poco más de un año que alcanzamos los 21. Además, son los sectores de alto valor añadido los que mejor comportamiento tienen, algo indudablemente positivo”, ha explica la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. No en vano, en el primer semestre del año, el promedio de afiliados creció en más de medio millón de afiliados. Además, el incremento en la afiliación de abril a junio es superior al de 2024 y 2023 y se encuentra por encima del mes de junio de 2019.

Por actividades económicas, el incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social respecto al mes de mayo lo protagonizan los ocupados en el sector servicios, con 77.464 empleados más. A ellos se suman también 10.000 trabajadores de la construcción y más de 15.000 de la industria, que compensan los 26.000 menos de la agricultura, la ganadería y la pesca.