Las 10 claves para cumplir responsablemente con el teletrabajo este verano
01:09hPagina …

- Evita desplazamientos en horas de calor extremo.
- Permite conciliar mejor la vida laboral y personal, especialmente para quienes cuidan de menores.
- Reduce el uso de aire acondicionado en oficinas poco ocupadas, lo que se traduce en ahorro energético.
- Disminuye el riesgo de golpes de calor, sobre todo en espacios mal climatizados.
- Facilita una organización de la jornada más flexible, adaptada a las horas de menor temperatura
- Mejora el bienestar emocional, reduciendo el estrés y fatiga derivados del calor.
- Voluntariedad: Debe ser acordado por ambas partes y formalizarse por escrito.
- Ubicación clara: Los espacios de trabajo deben especificarse, no es apto comunicar que se trabaja ‘desde cualquier sitio’.
- Distribución del tiempo: Hay que indicar el porcentaje de trabajo presencial y remoto y los días concretos.
- Horario y control: Se debe definir la jornada, los tramos de conexión obligatoria y el sistema de control horario.
- Equipos y gastos: Establecer qué medios proporciona la empresa y si se compensa el uso de recursos propios.
- Prevención de riesgos: Evaluar el sitio de trabajo, aunque sea el hogar del empleado.
- Desconexión digital: La empresa debe garantizar al trabajador que fuera del horario no hay obligación de responder.
- Protección de datos: Siguiendo protocolos claros para seguridad y uso de dispositivos.
- Reversibilidad: Debe contemplarse la reversibilidad al trabajo presencial.
- Comunicación a la administración: Registro constante del porcentaje de teletrabajo. Por ejemplo, si este supera el 30% en 3 meses, hay que comunicarlo al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y a la Representación Legal de los Trabajadores (RLT).