Fallece José Ángel de la Casa a los 74 años

01:09h

Pagina …

[caption id="attachment_695624" align="alignnone" width="1366"] José Angel de la Casa.
Foto: Santi Burgos[/caption] José Ángel de la Casa, histórico periodista deportivo y uno de los rostros más reconocidos de la información deportiva en televisión durante décadas, ha fallecido hoy en Madrid a los 74 años de edad tras una larga lucha contra el Párkinson. Durante más de tres décadas, José Ángel de la Casa fue la voz inconfundible que llevó a los hogares españoles algunos de los momentos más memorables del deporte nacional. Desde el oro olímpico de Fermín Cacho en Barcelona 1992 hasta el mítico “gol de Señor” en el histórico 12-1 frente a Malta, su narración apasionada y serena formó parte del imaginario colectivo de varias generaciones. Con más de 300 partidos de la Selección Española narrados, su estilo elegante y su característica voz marcaron una época en la historia del periodismo deportivo en televisión. José Ángel de la Casa fue galardonado con el Premio Toda Una Vida de la Academia de Televisión en 2010 (actual Premio Jesús Hermida a la Trayectoria) en reconocimiento a su ejemplar carrera profesional y su contribución decisiva al desarrollo del periodismo deportivo en nuestro país. Además, dejó grabado su testimonio en “Tesoros de la Academia”, un archivo documental que reconstruye la historia de la televisión en España contada por sus protagonistas. La Academia de Televisión se suma hoy al dolor y la tristeza por la pérdida de este grandísimo profesional de trayectoria irrepetible. En nombre de todos los académicos, queremos enviar nuestro más sentido afecto y apoyo a su familia, compañeros y amigos en este triste momento.   José Ángel de la Casa José Ángel de la Casa estudió Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ingresa en 1973 en RNE. Desde octubre de ese mismo año, trabaja en deportes de Radio Peninsular. En enero de 1974 se incorpora a la redacción de deportes de RNE, colaborando en Radiogaceta de los deportes y Diarios hablados. En diciembre de 1976 comienza a colaborar como reportero en el área de deportes de TVE, en los programas Teledeporte y Estudio Estadio. Fue durante más de tres décadas el narrador habitual de los partidos de la selección española de fútbol, convirtiéndose en una de las voces más reconocidas y queridas por la audiencia. Cubrió numerosos Mundiales y Eurocopas, y fue testigo directo de momentos históricos del deporte nacional. Director de deportes de los servicios informativos de TVE, entre 1988 y 1990, compagina el cargo con su trabajo en Estudio Estadio. De 1996 a 2005 ocupa el cargo de Director de Deportes de TVE. El 28 de marzo de 2007 narra el España-Islandia de la Eurocopa, su última locución de un partido de la selección para TVE. Su primer encuentro del combinado español retransmitido para televisión fue España-Dinamarca desde el Santiago Bernabéu, en 1977. Pasará a la historia reciente de la televisión por su narración del mítico partido de fútbol España-Malta de 1983 con la goleada 12-1. Entre sus premios destacan cuatro Premios Ondas, uno a título individual en 1998 por la trayectoria profesional en televisión. En noviembre de 2006 recibe la medalla de plata de la Real Orden del Mérito Deportivo y en 2010 el Premio Toda una Vida de la Academia de Televisión (actual Premio Jesús Hermida a la Trayectoria).