La inflación subyacente se dispara cuatro décimas, hasta el 2,4%

La inflación baja al 2,2% en abril por el menor coste de la luz, gas y combustibles

01:09h

Pagina …

[caption id="attachment_695821" align="alignnone" width="1099"] Evolución de la tasa de inflación
Infografía: INE[/caption]

La presión de la guerra comercial, de momento, no está teniendo efectos sobre la evolución de los precios en España. Incluso el Índice de Precios de Consumo (IPC) se redujo en abril una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, en relación a marzo, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 2,2% de inflación en abril supone el valor más bajo desde octubre del pasado año, y es la segunda bajada consecutiva en lo que llevamos de año, debido al abaratamiento de la electricidad, el gas y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, en comparación con abril de 2024.

Frente a estas bajadas, en abril subieron los precios de ocio y cultura, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa. Cabe recordar que en 2024 esta festividad se celebró en marzo.

Desde el INE se destaca que los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron el de vestido y calzado, con una tasa mensual del 7,2%, que recogió el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. Este grupo repercutió 0,255 en el IPC general.

Por su parte, los precios de ocio y cultura, cuya tasa mensual del 2,6% repercutió 0,214 en el IPC general. Esta evolución fue debida a la subida de los precios de los paquetes turísticos. Y los hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 1,2% a causa del aumento de los precios de los servicios de alojamiento y, en menor medida, de la restauración. Este grupo repercutió 0,184 en el IPC general.

Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacó el grupo de vivienda, con una tasa del -0,9% y una repercusión de -0,113 a causa del descenso de los precios de la electricidad y del gas.

Sube la inflación subyacente

El dato preocupante en abril ha sido la evolución de la inflación subyacente, que mide la evolución de los precios sin incluir los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, que subió cuatro décimas, hasta el 2,4% y se sitúa por encima del índice general, algo que no ocurría en los últimos seis meses, y que acaba con tres meses consecutivos de descensos. 

En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se incrementó un 0,6%, cinco décimas más de lo que aumentó en marzo y su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre. Con el repunte de abril, la inflación acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales. Este avance mensual del IPC obedece al incremento de precios en un 7,2% en el grupo de vestido y calzado por el comienzo de la temporada de primavera-verano; al aumento en un 2,6% en el grupo de ocio y cultura por la subida de precios de los paquetes turísticos, y al repunte en un 1,2% del grupo de hoteles, cafés y restaurantes por el encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento.

Por contra, en abril disminuyó la tasa mensual del grupo de vivienda en un 0,9% por la bajada de los precios de la electricidad y el gas.

El IPC armonizado (IPCA) -el que utiliza Bruselas para sus estadísticas- mantuvo su tasa interanual en abril en el 2,2%, y se incrementó un 0,6% en valores mensuales. Así, la inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,5% para el mes de abril, según apunta Estadística.

Ante estos datos, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en un comunicado que el precio de los alimentos "se mantuvo contenido" en abril y siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que "acumula una caída del 42% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace dos años".