Aumenta un 38% las retiradas de efectivo tras el apagón

01:09h

Pagina …

[caption id="attachment_695677" align="alignnone" width="660"] Retirada de efectivo en ventanilla de un banco
Foto: OCU[/caption] Cuando España se quedó a oscuras durante el apagón del pasado 28 abril, no sólo se disparó la búsqueda de linternas… también la de dinero en efectivo. Las retiradas de efectivo aumentaron un 38,8% en los dos días posteriores, según un análisis de Fintonic basado en el comportamiento de más de 190.000 personas con cuentas activas en abril de 2024 y 2025. Un salto significativo que refleja cómo, ante la incertidumbre, tener billetes en la mano sigue siendo un reflejo de seguridad para muchos.

Un impulso lógico (y emocional)

En 2024, el 9,62% de los clientes bancarios digitales retiraron dinero en los dos días posteriores al último lunes de abril. En 2025, tras el apagón, ese porcentaje subió hasta el 11,90%. Además, el importe medio retirado por persona pasó de 150 € a 200 €. Es decir, más personas retiraron efectivo, y retiraron más dinero. Tiene sentido: muchas personas gastaron el efectivo que ya tenían durante el apagón —cuando muchos pagos digitales fallaron— y quisieron reponerlo después. A eso se suma un segundo factor más psicológico: el efecto “pánico”. En momentos de desconcierto, llevar algo de dinero en el bolsillo da tranquilidad. Ahora bien, cuando analizamos toda la semana, ese comportamiento se normaliza. La diferencia con respecto a 2024 se reduce y no se convierte en una tendencia sostenida. Fue, en resumen, una reacción puntual a un evento inesperado. “Este tipo de análisis nos ayuda a entender mejor cómo reaccionamos ante imprevistos. En Fintonic creemos que tener información clara es la mejor forma de cuidar tu dinero y estar preparado”, comenta Iker de los Ríos, Co-CEO de Fintonic.

¿Quién retiró más?

Aunque el aumento fue generalizado, algunos datos llaman la atención: ● No hubo diferencias relevantes entre hombres y mujeres. ● Las personas mayores de 35 años fueron quienes más aumentaron sus retiradas, aunque la diferencia respecto a los menores de 35 no fue muy marcada. ● Por comunidades autónomas, destacan especialmente: ○ Navarra, donde el importe medio retirado pasó de 100 € a 220 €. ○ Melilla, con un salto aún mayor: de 190 € a 300 €. ○ Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía, las tres con incrementos destacados, por encima de la media española. Estos datos muestran que, incluso en una sociedad cada vez más digital, el efectivo sigue siendo un recurso clave ante situaciones de incertidumbre tecnológica.