La economía colaborativa podría facturar en 2025 unos 304.894 millones de euros a nivel mundial

27/07/2016

Dayana García Blas. Este modelo de mercado interactivo, asentado en España, se está expandiendo en el sector del turismo, la movilidad, la financiación y el educativo

Sin título

El valor potencial de la economía colaborativa podría alcanzar los 335.000 millones de dólares a nivel mundial, 304.894 millones de euros. En España, este modelo de mercado, que busca satisfacer una necesidad partiendo de la interacción de dos o más personas que comparten un bien o servicio, está creciendo a un ritmo vertiginoso en múltiples sectores como en el transporte, el turístico, el financiero y el educativo, conlcuye el informe “Los límites de la economía colaborativa” de la OBS Business School.

Sectores para compartir

BlaBlaCar, Car2Go o Uber son claros ejemplos de industria colaborativa en movilidad y la plataforma Airbnb, que está presente en 34.000 ciudades y 190 países, se ha convertido en la empresa líder del sector turístico. Esta última compañía de alquiler de apartamentos y otros alojamientos suma 60.000.000 huéspedes y prevé una facturación anual de 10.000 millones de dólares en 2020, 9.102,8 millones de euros.

En el sector educativo se incluyen las plataformas de aprendizaje como Moocs o el e-learning colaborativo, que logró más de 100.000 millones de dólares en 2015, unos 90.965 millones de euros. La financiación es otra área vertical del engranaje colaborativo donde se incluye el Crowdfunding, plataforma que ya cuenta con la Asociación Española de Crowdfunding; Stockcrowd; Comunitae; Libros.com; y otros.

Limitaciones colaborativas

Guillermo de Haro, profesor de la escuela de negocios online en español, ha explicado que “en los últimos tiempos, no hay más que dar una patada, y quien dice una patada dice un clic en Google, para encontrar múltiples iniciativas de lo que hoy se ha dado a conocer como consumo colaborativo”, fenómeno que está logrando un crecimiento exponencial gracias a las nuevas tecnologías y a las redes sociales.

El informe revela que el modelo colaborativo presenta algunas limitaciones respecto al precio del producto compartido; a la frecuencia de uso del bien; y a los costes de transacción que es el valor total del uso del producto, incluidos importes burocráticos, almacenamiento o mantenimientos. La economía colaborativa funciona adecuadamente en industrias donde se reduce el coste de transacción, lo que hace el mercado más eficiente para ofertantes y demandantes.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.