El interés internacional anima a bancos y empresas a acudir a los mercados

20/01/2013

Miguel Ángel Valero. Kutxabank tardó menos de una hora en colocar su primera emisión de cédulas hipotecarias, y Ferrovial bate récords al registrar una demanda 12 veces superior a la oferta

En 2010, pese al estallido de la crisis griega, las entidades financieras españolas realizaron 32 emisiones. Un año más tarde, fueron 34. En 2012, las dudas sobre la situación real de la banca y de la economía española, y los ataques especulativos en los mercados de deuda, hicieron prácticamente imposible a las entidades financieras y a las empresas apelar a los mercados internacionales, salvo en la ventana que se abrió entre septiembre y octubre. Entonces se lanzaron al mercado Telefónica, Banco Santander, Banesto, Gas Natural, Iberdrola, BBVA, Banco Sabadell, Repsol, Red Eléctrica, Enagas, Abertis, Bankinter y Mapfre. Por tanto, 2012 ha sido un año casi para olvidar en cuanto a emisiones se refiere.

Todo lo contrario que el inicio de 2013, donde bancos y empresas están aprovechando la relajación de la prima de riesgo y la mejora de la percepción que se tiene de España en los mercados internacionales. Han realizado emisiones ya el BBVA, Banco Popular y Gas Natural Fenosa (en dos ocasiones), Banco Santander, Banco Sabadell, Bankinter, KuxtaBank, Ferrovial, Telefónica, Abengoa, y operaciones de captación de financiación OHL y Acciona. Se ha superado el nivel de la ventana de liquidez abierta tras el verano el año pasado en apenas dos semanas.

Es llamativo que un ‘novato’ como KuxtaBank haya tardado menos de una hora en cerrar su primera emisión de cédulas hipotecarias, a cuatro años de plazo, y con una demanda que superaba cinco veces la oferta (750 millones de euros). El tipo era 220 puntos básicos por encima del ‘midswap’, la referencia habitual en este tipo de operaciones.

Inversores institucionales procedentes de Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Alemania, Francia y otros países europeos han acudido a la llamada de Barclays, Citi, Commerzbank, Credit Agricole y Natixis. “La emisión refuerza la solidez y la óptima posición de liquidez de Kutxabank, una de las entidades más capitalizadas del sector financiero”, señalan en el grupo.

Pero el campanazo lo dio Ferrovial, con una emisión de deuda a cinco años por 500 millones de euros que salía con un precio inicial de 270 puntos básicos. La fuerte demanda bajó éste a los 240 puntos básicos. BBVA, BNP Paribas, Citigroup, Deutsche Bank, ING, Santander, Bankia, HSBC y Société Générale eran las entidades colocadoras de la operación. El resultado fue que la demanda superó 12 veces la oferta, hasta los 5.590 millones, con un tipo del 3,375%. Y que el 93% de la emisión se ha colocado fuera de España, destacando Alemania, Francia Reino Unido y Suiza.

La emisión «refuerza» la estrategia del grupo Ferrovial de «sustituir la financiación bancaria acudiendo a los mercado de capitales«.

 

Acciona, pagarés en la Bolsa de Irlanda

En este escenario de creciente interés extranjero por la deuda española, tanto pública como de entidades financieras o de empresas, Acciona ha optado por una emisión de pagarés a corto plazo a través de la Bolsa de Irlanda. El grupo ha inscrito un programa de Euro Commercial Paper (ECP), coordinado por Banesto, por un importe máximo de 500 millones.

Acciona podrá emitir notas en el Euromercado, el segundo más importante del mundo en deuda a corto plazo tras el norteamericano- con vencimientos que irán de los siete días al año. Banesto irá cruzando operaciones con los inversores, que se materializarán si son más ventajosas que las líneas de crédito disponibles en la actualidad. Así, como Ferrovial, Acciona reduce su exposición a la deuda bancaria, y también el coste medio de su financiación.

Y otra empresa del sector, OHL, a través del Grupo Villar Mir, su accionista de control, se ha apuntado al carro al ampliar a 150 millones de euros la emisión de bonos canjeables por títulos del grupo de construcción y concesiones inicialmente planteada por 125 millones. Esto supone llegar  al límite máximo previsto para la operación, dada la demanda registrada por BNP Paribas, que actúa como director de ésta.

 

Más emisiones

Los operadores en los mercados de deuda coinciden en pronosticar más emisiones, tanto de entidades financieras como de empresas, al menos hasta que no haya un cambio en el clima favorable a la deuda española. Echan de menos a habituales, como Repsol, Abertis o Mapfre. Y creen que alguna entidad puede repetir e incluso llegar a efectuar una tercera apelación a los mercados.

Hay optimismo, y no se perciben motivos para que la prima de riesgo o la percepción sobre España cambie radicalmente. Al menos, hasta las elecciones en Italia. En este sentido, una inesperada victoria de Silvio Berlusconi, aunque sea indirecta (a través de Liga Norte) provocará un terremoto en los mercados internacionales, con las primas de riesgo de los países periféricos disparadas. En cambio, el triunfo de las tesis de Mario Monti, sin que necesariamente tenga que ser de nuevo el primer ministro, alargaría el buen clima favorable a España.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.