Nosotros, también tenemos un marianito, aunque a este lo pintó Aznar, o no, y esta siendo considerado una obra capital del siglo XXI
Una experta del Museo del Prado, sembró dudas sobre su autoría, verbalmente, en 1993, y por escrito en un informe interno, en 1996.
Un experto del Museo de los chanchullos, sembró dudas sobre la verdadera auditoría de los sobresueldos en “Marianitos house” verbalmente, y en 2013 aparece ya por escrito en los periódicos.
Desde esa fecha, 1996, el cuadro vive encerrado en un altillo blindado de la cámara acorazada de un importante banco de Madrid.
Desde la publicación en los periódicos de 2103, “nuestro actual marianito” vive encerrado el altillo del poder y ha metido a sus correligionarios en la cámara blindada del absoluto silencio.
En los días felices, durante 18 años, el Prado lo mantuvo colgado en sus muros junto a las mejores obras de Goya,
En los días felices, tras la victoria electoral, se codeaba, daba consejos y aliento a los que desgraciadamente iba a dejar colgados con el paso del tiempo.
Considerado el mejor de retrato infantil del pintor de Fuendetodos, fue el director del museo, Alfonso Pérez Sánchez, quien solicitó en 1986 que fuera declarado inexportable expresamente y protegido como bien de interés cultural. Algo que se concedió.
Considerado el mejor delfín del partido, el entonces presidente del gobierno, lo declaró líder inexpugnable y especialmente protegido ante las derrotas electorales. Algo, que se siguió al pie de la letra. Con el tema de inexportable, hay muchos países felices y contentos, cosa que con Marianito de Goya, no ocurre lo mismo.
En la actualidad la situación es bien extraña, y poco productiva, como todo en la administración de este país, el cuadro sigue encerrado, y es muy raro lo que ocurre, si seriamente creen que no es de Goya, ¿por qué mantiene la protección de BIC? Y ¿la prohibición de exportarlo? Deberían permitir una venta, por coherencia, llegado el caso. En una caja fuerte no hace nada, es una pena».
En la acutualidad la situación es bien extraña, y poco aclaratoria, como todo lo que ocurre en el interior de los partidos, y aquí me refiero a TODOS. Si no ha habido sobresueldos, ni financiaciones extrañas ¿Por qué siguen todos metidos en el cuarto blindado del silencio? Y mejor aún ¿Por qué mantienen la protección a los presuntos culpables?
Como no tengo muchas ganas de discutir, ni de pensar, ni de saber porque en este país solo es noticia lo malo, he decidido ser sencillo y no complicarme la vida, ¿Que roban? ¡A la Cárcel ¡¿Que nos estafan? ¡ Embargo de bienes y devolución de lo estafado ¡ y si no le llega con lo embargado ¡ A la cárcel!, ¿que trabajan y producen?, ¡ Un buen salario ¡, ¿Que nos ponemos enfermos de sopetón? ¡A urgencias! Que matamos a uno con el coche, ¡Prohibido indultar! ¿Que tenemos hambre?
¡Pollo con verduras y manzana!
2 Pechugas de pollo limpias y enteras
Ajo, varios dientes, como cinco o seis
Cebolla, una entera pequeña o media si es más grande
Zanahorias, dos grandes
Judías verdes, vainas para los de mi pueblo, las cortaremos en trozos pequeños
Una latitas de habitas, las sacaremos de la lata y las escurriremos
Unos champiñones laminados
Dos manzanas peladas y cortadas en dados, si son reinetas mucho mejor.
Un puerro
Vino blanco, un vaso de unos 200-250 ml. y otro de agua
Patatas
Aceite,
Sal, hojas de laurel, una, y al que le guste
Rama de tomillo, sin pasarse que da mucho sabor
MODO DE PREPARACIÓN:
En una cazuela ponemos un buen chorrito de aceite y nos ponemos a pochar todos los ingredientes, siempre manteniendo un fuego suave, tapando la cazuela y removiendo de vez en cuando.
Lo haremos por este orden: los dientes de ajo bien picaditos, dejamos que tomen un poco de color, no mucho, luego añadimos la cebolla, que previamente habremos lavado y cortado en tiras hasta que se vaya poniendo transparente, y en ese momento salamos, Así soltara mucho mejor su agua
Ahora añadimos la manzana cortada en dados y la zanahoria previamente pelada y cortada en rodajas, las judías verdes, las habitas y los champiñones y lo rehogamos tres minutos
Para terminar el sofrito le añadimos el puerro cortado en rodajas finas y pochamos todo unos 5 minutos más. Os recuerdo que siempre tapado y removiendo de vez en cuando.
Una vez pochadas las verduras, echamos el vaso se agua, el de vino, el laurel, y el tomillo. Subimos el fuego y esperamos a que hierva, y mantenemos el hervor 3 minutos
Cuando este hirviendo bajamos el fuego, pero que no deje de hervir, y echamos el pollo que previamente habremos troceado en trozos medianos, ni muy chicos ni muy grandes
Los trozos hay que añadirlos ya salados
Tapamos y dejar que se hagan en ese hervor suave:
A los 10 minutos aproximadamente, echamos las patatas, previamente lavadas, cortadas en rodajas finas y saladas, colocándolas por encima sin remover, tapar y dejar hacer, a mitad del tiempo darles la vuelta pero manteniéndolas por encima y volver a tapar, se harán en una media hora o un poco más, Si nos quedamos sin caldo, añadiremos agua poco a poco.
Lo serviremos, poniendo en el fondo del plato las patatas, cubriéndolas con el sofrito y el pollo.
Si acompañamos el plato con una ensaladita de lechuga tomate y cebolleta, ya tenemos el menú hecho. ¿Ven?, sencillo como la vida misma.
Una vez que comprobemos que las patatas están hechas, lo sacamos y lo servimos.
¡¡¡Buen provecho!!!
PDT, se le puede añadir al sofrito un poco de pimiento rojo y verde, pero a mi amiga Estrella no le gustan los pimientos y siempre me da el tostón con que no puede hacer las recetas. Así que con sencillez, sin pimientos y sin discusión. ¡¡Como la vida misma!!
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.