Empresas e instituciones aplazaron el pago de 1.569 millones de euros a la Seguridad Social en 2012. A pesar de lo abultado de la suma, ésta supone la primera caída, un 8,9 por ciento menos que en 2011, desde el inicio de la crisis. Sin embargo, crece el número de empresas que tuvieron que se vieron obligadas a pedir un aplazamiento del pago.
Los aplazamientos a la Seguridad Social son un procedimiento reglado, que no supone el “olvido” de la deuda, aclara el instituto de previsión social. Así, el balance de Gestión de Aplazamientos, de donde se han extraído los datos, recoge tan solo esas deudas aplazadas legalmente por empresas e instituciones.
Según este informe, el número de aplazamientos concedidos a empresas e instituciones creció un 0,4 por ciento, hasta los 105.000.
Al examinar los datos ofrecidos por la Seguridad Social se constata que la evolución de la deuda aplazada y vigente a fecha del 31 de diciembre ha descendido un 8,14 por ciento respecto al año anterior, correspondiendo el 70 por ciento a empresas privadas, indica el informe. De esta manera, las cantidades aplazadas al sector privado registran por primera vez un descenso desde 2008, en términos interanuales.
El punto álgido en 2011, con 1.708 millones
En volumen, la deuda alcanzó su punto álgido en el año 2011, con 1.708 millones. Sin embargo, en cuanto a su ritmo de crecimiento, el gran salto se produjo en 2009, al aumentar un 67 las cantidades aplazadas respecto al año anterior. Desde entonces su crecimiento viene moderándose; casi un 26 por ciento, en 2010; cerca de un 29 por ciento, en 2011; hasta un decrecimiento del 4,87 por ciento en 2012, la primera caída desde el inicio de la crisis.
Por regímenes, el balance de la Tesorería destaca que el General es el que exhibe una mayor deuda aplazada en vigor (1.381 millones de euros); le sigue Autónomos (139,8 millones de euros); Agrario (11, 3 millones) y el Régimen del Mar (8,9 millones de euros).
En cuanto a los datos acumulados que recoge el balance de la Seguridad Social, el número de aplazamientos sumó los 104.392, un 0,41 por ciento más que en 2011.
Según indica la Seguridad Social, “los aplazamientos suponen una alternativa regulada que no hay que confundir con una condonación de la deuda”. En este sentido, los responsables de la Tesorería del instituto de previsión social señalan que se trata de un procedimiento “escrupulosamente diseñado y reglado” que exige la condición de estar al corriente del pago de las cuotas.
Por todo ello desde la Seguridad Social se insiste en que “aplazar no significa olvidar la deuda, sino conceder una segunda oportunidad”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.