La sucursal del banco sigue siendo el asesor financiero preferido por los españoles

20/03/2013

Miguel Ángel Valero. La satisfacción por el servicio recibido se desploma 20 puntos respecto a 2011 según un informe realizado por el Instituto de Estudios Bursátiles e Inversis Banco

A pesar de la crisis, el cierre de oficinas, las nacionalizaciones de entidades, las preferentes y otros asuntos, la sucursal del banco sigue siendo el asesor financiero preferido de los inversores españoles. Pero lo que más llama la atención del informe realizado por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) e Inversis Banco (sobre personas con más de 20.000 euros disponibles para invertir) es que los inversores que recurren a la sucursal de un banco o de una caja han aumentado del 54% al 87% en un año. Pero también crece el recurso a los asesores fiscales y otros no financieros, como economistas y abogados, que pasan del 30% al 47,5%. En cambio, Internet ha perdido 15 puntos de peso. Y el asesor financiero independiente también pierde importancia: del 36% al 24,8%.

El 97% de los españoles recurre a algún tipo de asesoramiento a la hora de tomar decisiones sobre su dinero. En dos terceras partes, lo hace acudiendo a más de un tipo de asesor, con un incremento superior al 18% sobre 2011. También esta cifra supone un aumento respecto a 2011 de más de un 18%. El 36% de los inversores utiliza un único método de asesoramiento, el 25% utiliza dos, otro 25% recurre a tres opiniones y sólo un 10% utiliza los cuatro.

En esa mayoría que recurre a un único canal para decidir qué hacer con su dinero, el 72% recurre a su oficina bancaria. El resto recurre a asesores no financieros (10%),  a Internet (9%), y el 3,4% recurre a asesores financieros independientes.

Los inversores con estudios universitarios suelen recurrir a asesores no financieros, mientras los que carecen de carrera recurren mayoritariamente a la sucursal. Se detecta una ligera inclinación hacia el asesoramiento online de aquellos que contaban con entre 20.000 euros y 50.000 euros para invertir. Los que tienen entre 150.000 euros y 300.000 euros, optan por los asesores financieros y los no financieros. Y el asesoramiento financiero independiente es la opción de aquellos que disponen una cantidad superior a los 500.000 euros para invertir.

 

Insatisfacción sin mudanza

El estudio muestra una clara insatisfacción por el asesoramiento financiero recibido: ha caído casi 20 puntos el peso de los que declaran estar plenamente satisfechos. El 41,7% dice tener poca confianza en su asesor, y algo más del 5% manifiesta con tener ninguna.

El 22% reconoce tener escasos conocimientos financieros; el 18% considera que está por encima de la media, y un 5% declara no tener ningún tipo de conocimiento financiero.

Pese a esa insatisfacción, el 45% de los inversores no está dispuesto a cambiar de asesor financiero; el 30% estaría dispuesto a cambiarlo si les resultara más económico; y el 24% estaría dispuesto a hacerlo si mejorase el rendimiento de sus inversiones. En cuanto a los que no contaban con los servicios de un asesor, el 58% estaría dispuesto a contar con sus servicios si resultase económico; frente a un 32% que no lo tiene previsto en ningún caso.

El 62% conoce siempre el coste del asesoramiento que reciben (frente al 40% de 2011), un 21% sólo a veces y un 16% lo ignora. Los inversores que cuentan con los servicios de un asesor financiero independiente conocen los costes del servicio en el 90% de los casos.

Llama también la atención que el 40% de los inversores manifiesta no tener un especial interés por las inversiones financieras, y otro 18% declara no tener ningún interés. Además, un 55% declara no haber recurrido nunca a un asesor financiero, y un 20% no conoce esta figura.

Entre los inversores que recurren a asesores financieros a la hora de tomar decisiones sobre su dinero, el 59% consideran crucial la formación de éstos; el 64%, la experiencia; y el 56%, la relación personal. La independencia es valorada por el 80% y un porcentaje similar valora que el asesor cuide el perfil de riesgo del cliente.

 

El perfil del inversor

El informe del Instituto de Estudios Bursátiles e Inversis Banco muestra otros datos:

1.- Las mujeres están más asociadas al tramo hasta 50.000 euros, y los hombres, hasta 300.000 euros.

2.- Los mayores de 60 años que tienen entre 300.000 euros y 500.000 euros son el doble que en el resto de tramos de edad.

3.-Los asalariados están más vinculados al tramo de hasta 50.000 euros. Prácticamente todos los inversores con más de un millón de euros para invertir responden al perfil de empresario con trabajadores a su cargo.

4.-En Vizcaya, Málaga, Barcelona y Sevilla prima el tramo hasta 50.000 euros. En Mallorca y Pamplona, de 50.000 euros a 150.000 euros. El mayor porcentaje de los que están por encima de 150.000 euros se encuentra en Madrid.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.