La AEB abre la puerta a la incorporación de cajas de ahorros

21/03/2013

Miguel Ángel Valero. El presidente de la AEB, Miguel Martín, asegura que no habrá pérdidas este año, tras los históricos 2.781 millones de números rojos en 2012

La asamblea general de Asociación Española de Banca (AEB) ha aprobado una modificación de sus estatutos para permitir la entrada de cualquier entidad que “así lo desee, incluso si es una caja de ahorros”, señala su presidente, Miguel Martín. Pero “lo que no vamos a hacer es decirle a las cajas lo que tienen que hacer, que bastante tienen con ser cajas«, a las que ha calificado de “grandes amigas”. Y recuerda que la AEB utiliza unos parámetros «sencillos y transparentes» para calcular los votos de sus miembros: los activos en España. No obstante, Martín, que fue subgobernador del Banco de España, elude pronunciarse sobre contactos con la Confederación Española de Cajas de Ahorro (Ceca) para una hipotética integración de las dos patronales.

En una presentación de resultados marcada por las pérdidas, “por primera vez en la historia”, de 2.781 millones de euros en 2012, “un año terrorífico, pero no inútil, con grandes sacrificios, porque lo terrorífico habría sido no hacer nada”, Martín lanza un mensaje de optimismo: “la banca ha superado la prueba”, “no habrá pérdidas en 2013, a igual perímetro” (si tienen que asumir más entidades con problemas, será más complicado que haya beneficios), “2013 no será tan malo como 2012, porque no habrá necesidad de saneamientos tan grandes, casi 40.000 millones, como el año pasado», “los márgenes recurrentes son estables”.

El discurso de Miguel Martín sorprende por la falta de autocrítica tras las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo sobre las cláusulas abusivas de las hipotecas, que anulan los desahucios, y del Tribunal Supremo, que declara nulas las cláusulas suelo (se fija un tipo de interés mínimo, aunque el precio del dinero sea inferior) cuando no se ha informado al cliente.

En este sentido, no acepta que esas sentencias sean derrotas judiciales para la banca, porque “los bancos no hacemos las leyes, sólo las aplicamos”. El presidente de la patronal bancaria, que llega a afirmar que “estoy encantado con la sentencia, porque aclara la norma hipotecaria”, defiende la modificación de la Ley Hipotecaria porque “los bancos queremos lo mejor para nuestros clientes”. Pero reconoce que antes de la sentencia del Tribunal de Justicia europeo pensaba que la Ley hipotecaria «era perfectamente legal y estaba en consonancia con la legislación europea» y que «así lo había dicho el Tribunal Supremo y el Constitucional«.

Miguel Martín se muestra más agresivo con la sentencia del Tribunal Supremo: «En ningún país del mundo el que va a pedir un crédito al banco va acompañado de un notario y de un registrador de la propiedad. ¿Cómo se pude decir que no hay transparencia? Casi es de mala fe”.

 

A favor de un holding público

Martín sorprende también al pronunciarse públicamente a favor de un holding bancario público, del que dependerían las entidades nacionalizadas. “Es una idea que me gusta, pero ya hay un holding público que es el FROB. Me gusta que se haga un holding público específico porque el FROB tiene otras muchas funciones que realizar. Si se hace un holding bancario público estará más enfocado«, señala, al tiempo que deja muy claro que “la competencia es bienvenida siempre es bienvenida, si ahora lo que nos falta es competencia, no nos asusta”. Pero también deja caer que “la mala competencia sí que no nos gusta”, aunque matiza que “la competencia que haría el holding público sería buena y éste no abusaría de su posición en el mercado”.

Sobre las entidades nacionalizadas, se pregunta retóricamente: “después de recibir ingentes ayudas públicas, ¿son ya viables?”. Para rápidamente precisar que Bankia “es viable si lo hace bien, y no tengo dudas sobre que lo hará bien”, por lo que parece descartar que las demás entidades nacionalizadas lo puedan ser.

El presidente de la AEB es muy claro con CatalunyaCaixa: “No vale lo que el Gobierno pide por ella”. “No es viable no sólo por la gestión realizada, sino porque tiene un modelo de negocio que no es viable, o sólo lo sería poniendo una cantidad de dinero que no merecería la pena”, argumenta. Martín insiste en que “es fundamental que el que no lo haga bien, desaparezca”, y en que la patronal bancaria es partidaria de que las entidades inviables sean vendidas, “preferentemente”, a un banco extranjero, y si no a uno español “que sea viable”.

 

Los depósitos, una línea roja

El presidente de la AEB considera que la propuesta de quitas para los depósitos en el rescate de Chipre es “poco entendible” y rompe “líneas rojas”, porque los depósitos deben ser iguales en cualquier banco de la Unión Europea, sea en Chipre o en Alemania. «Si no funciona así, algo le pasa a la Unión Monetaria”, argumenta. Y porque los depósitos tienen «una preferencia total y absoluta» en cualquier situación, recordando que en España «nadie ha perdido un euro o una peseta de sus depósitos en las crisis bancarias«.

Martín no cree que Chipre, “un caso único, que no sienta precedente alguno”, pueda contagiar a España, que “está blindada por el MoU”, el acuerdo con Bruselas para el rescate parcial de la banca. En cualquier caso, los problemas no se resuelven «castigando a los depósitos».

Aprovecha para criticar el impuesto sobre los depósitos que aplicará el Gobierno a los bancos para compensar a las autonomías por la pérdida de ingresos al impedir la imposición de tasas propias. Insiste en que la tasa de la Junta de Extremadura rompió la unidad de mercado, pese a que fue respaldada por el Tribunal Constitucional. “Lamentamos que los depósitos sean sujetos a impuestos, que técnicamente no vamos a repercutir al cliente, como si fuera el IVA”, insiste.

 

Defensa de Alfredo Sáenz

Haciendo extraños malabarismos dialécticos y sin citarle en momento alguno, aprovecha la pregunta de un periodista sobre si un imputado puede dirigir un banco para recordar que el vicepresidente segundo y consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, “es el directivo que más ha hecho por el sistema financiero español”. “Deseo que el señor directivo imputado encuentre alguna forma de dejar de estar en esa situación tan incómoda y tan injusta”, zanja.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.