Autónomos y prestación por paro: ¿un fraude?

22/03/2013

Lucía Martín. El Estado recaudó más de 50 millones de euros en 2012 por el llamado paro de los autónomos. Pero rechazó más del 87% de solicitudes de esta prestación, desembolsando sólo 2,1 millones de euros. Un negocio redondo…a costa de los autónomos.

Imagine, no le costará mucho, que paga una cantidad mensual por si un día ocurre una contingencia (tipo seguro) y que el día que ocurre, la empresa a la que ha estado abonando religiosamente la mensualidad no sólo le pone pegas para pagarle esa contingencia sino que además le deniega su solicitud. ¿Vaya broma de mal gusto, verdad?

Pues esa es la sensación que ha debido de tener el 87% de los autónomos solicitantes de la prestación por cese de actividad que vieron como en 2012 les negaron dicha ayuda. Por la que habían estado pagando, conviene recordarlo, mes a mes. En 2012 el Estado había recaudado más de 50 millones de euros, pero, a cambio, sólo había desembolsado 2,1 millones en el pago de la prestación. El número de autónomos que cotizan actualmente por la prestación por cese de actividad es de 637.473, una cifra ligeramente inferior a los 645.122 existentes hace un año. “En 2012 solicitaron esta ayuda 5.500 autónomos, sólo se concedió a un 18%”, explica Lorenzo Amor, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.

El llamado paro de los autónomos entró en vigor a finales de 2011 con el Gobierno de Zapatero. Desde el principio se criticó que las condiciones establecidas para cobrar la prestación eran casi imposibles de cumplir. Entre ellas está la obligación de demostrar «unas pérdidas derivadas del ejercicio de su actividad, en un año completo, superiores al 30% de los ingresos, o superiores al 20% en dos años consecutivos y completos».

Para más inri, el Ministerio capitaneado por Fátima Báñez se plantea que esta contingencia, que actualmente es voluntaria y sólo obligatoria para algunos colectivos, sea obligatoria en 2014 para los nuevos llegados al régimen de autónomos. Y es que el paro de los autónomos resulta bien interesante para las arcas del Estado: se recauda a manos llenas pero se devuelve a cuentagotas.

“Esta prestación puede rozar el fraude, las solicitudes rechazadas corresponden sobre todo a autónomos tributando en el régimen de módulos. ¿Por qué aceptas la cotización por cese de actividad si sabes de antemano que va a ser difícil demostrar pérdidas en este sistema?”, se pregunta Amor. El presidente del colectivo denuncia que las Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional de la Seguridad Social, las encargadas de gestionar las prestaciones generadas por cese de actividad, están siendo inflexibles “desprotegiendo a los que están cotizando”. “Los autónomos somos el colectivo más rentable para estas mutuas porque es uno de los colectivos que menos bajas tiene”, explica Amor.

¿A dónde va el dinero que los autónomos pagan mes a mes? La cuantía depende de la base de cotización, pero, de forma general, un 26,5% se destina a contingencias comunes (la pensión), que viene a ser unos 200 euros mensuales. Un 3,3% se destina a incapacidad temporal, un 0,48% a riesgo del embarazo y el resto a las contingencias profesionales y cese de actividad (aproximadamente, un 4% de la cantidad mensual).

¿Qué alternativa existen, entonces, si esta prestación es tan complicada de recibir en caso necesario? “No hay alternativas más económicas a ésta. Al autónomo que está en estimación directa, es decir, al que factura, esta prestación es una ayuda. Pero al que tributa por módulos le aconsejaría esperar a que se cambie la ley antes de cotizar por ella”, finaliza.

¿Te ha parecido interesante?

(+6 puntos, 6 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.