Las pérdidas de los bancos contrastan con sus beneficios en el extranjero

02/04/2013

Miguel Ángel Valero. Las filiales en el exterior y las no bancarias nacionales generan un resultado positivo de 3.809 millones, frente a los números rojos consolidado de 1.653 millones

Los bancos que operan en España registraron el pasado ejercicio las primeras pérdidas de su historia: 1.653 millones de euros, que se elevan a 2.781 millones como resultado atribuido. Esos números rojos históricos ponen de manifiesto el creciente peso de las filiales en el exterior para los bancos españoles. Las filiales (en las que predominan las bancarias en el exterior, pero también incluyen las no bancarias en España y fuera) aportaron a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de los bancos el 34,7% de los activos totales medios. Una cifra ligeramente inferior a la de 2011 (35,1%), aunque el volumen sea mayor: 843.044 millones, frente a 799.433 millones de un año antes. Estas actividades suponen ya más de la mitad de los activos totales medios de las entidades individuales: 1.583.989 millones, según las cuentas de la Asociación Española de Banca (AEB)..

El negocio internacional (más las filiales no bancarias en España) generan el 68,2% del margen de intereses consolidado de la banca. Y sus casi 36.000 millones más que duplican la cifra de las entidades individuales (16.800 millones). Aquí también se produce un descenso sobre 2011, donde el peso sobre el margen de intereses era del 70%. Sobre el margen bruto, la aportación internacional es del 55,5%, frente al 58,1% de 2011, y se concreta en 43.290 millones.

El peso de estas actividades acapara el 61% de los gastos de explotación, dos décimas menos que hace un año. Y supone algo más de la mitad (50,5%) del margen de explotación antes de dotaciones obtenido por los bancos que operan en España. Llama la atención el fuerte descenso sobre el año anterior: 55,3%.

 

Muchas menos dotaciones

Mientras las entidades individuales han tenido que destinar 28.049 millones a insolvencias y dotaciones, casi el triple que en 2011 (10.193 millones), las actividades internacionales han reducido éstas: de 12.779 millones el ejercicio precedente a 10.791 millones. La consecuencia es que su peso en esta partida se reduce espectacularmente: del 55,6% en 2011 al 27,5% un año después.

Esas menores necesidades de dotaciones ayudan a explicar por qué las filiales (fundamentalmente, las bancarias en el exterior) generan un resultado de la actividad de explotación de 9.744 millones de euros (9.083 millones en 2011, el 54,8% del total). Nada menos que el 667,9% del consolidado, ya que el resultado de explotación de las entidades individuales es considerablemente negativo: 8.686 millones (7.493 millones positivos en 2011). Por tanto, hace que el resultado de explotación consolidado de los bancos que operan en España sea positivo: 1.459 millones.

El resultado antes de impuestos de las filiales es positivo: 5.777 millones (7.790 millones en 2011, el 66,1% del total). Pero no logra que el consolidado sea positivo, ya que registra unos números rojos de 2.909 millones (11.428 millones positivos en 2011) al sufrir las entidades individuales unas pérdidas de 8.686 millones (beneficios de 3.637 millones en 2011).

El resultado del ejercicio es positivo en 3.809 millones para las filiales (5.389 millones en 2011, el 55,2% del total). Pero no para las entidades individuales (-5.462 millones, frente a los beneficios de 4.378 millones de 2011) ni para las cuentas consolidadas: números rojos de 1.653 millones (9.767 millones de beneficios en 2011).

El resultado atribuido a la entidad dominante en 2012 también es negativo: 2.781 millones, frente a los beneficios de 8.295 millones de 2011.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.