La principal fuente de ingresos de la Seguridad Social sigue seca. El pagador de la pensiones no encuentra financiación y ha visto caer un 2,4 por ciento sus ingresos por cotizaciones en los dos primeros meses del año, hasta los 17.000 millones. Entre los ocupados, el decrecimiento roza el 1,6 por ciento, respecto al año anterior. Pero es entre los parados, cuyas cotizaciones paga el Estado, donde la reducción toma forma de hundimiento.
Así, las aportaciones de los desempleados se desplomaron un 9,6 por ciento en ese período. Una cifra que refleja la velocidad a la que se pierden los subsidios, en el quinto año de la crisis.
En total, contando las aportaciones del Estado, las cuentas del sistema de la Seguridad Social arrojaron un saldo positivo de 6.467 millones de euros, en términos de ejecución presupuestaria. El saldo es resultado de unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 23.976 millones de euros (un 5,90 por ciento más). Y de unas obligaciones reconocidas de 17.509 millones de euros (un 4 por ciento más). Los gastos pendientes de imputación presupuestaria rondan los 554 millones de euros.
Los ingresos de febrero incluyen las transferencias recibidas del Estado por importe de 5.336 millones de euros. Una partida que creció en más de 1.656 millones respecto al año anterior. El Estado pues aumentó su aportación en 6.669 millones de euros respecto al ejercicio 2012.
Esta circunstancia es determinante en el saldo resultante, puesto que en términos homogéneos, la variación interanual de los ingresos presentaría un decremento de 1,42 por ciento, y por lo tanto el resultado presupuestario se situaría en 4.811 millones de euros, inferior en un 17,2 por ciento al registrado en igual período del ejercicio anterior.
En conjunto, la Seguridad Social tenía previsto ingresar este ejercicio un total de 105.863,21 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan el 16,06 de lo previsto para todo 2013.
Bajan un 2,4 por ciento los ingresos por cotizaciones
Las cotizaciones sociales han ascendido a 17.003 millones de euros, lo que representa una disminución de 2,4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene originada por el descenso de la cotización de ocupados en un 1,57 por ciento, mientras que la cotización de desempleados registra un decremento del 9,60 por ciento.
Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 16.720 millones, cifra que representa un 95,5 por ciento del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 16.034 millones corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 4,2 por ciento.
Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 15.342 millones, un 4,8 por ciento superior a la del año pasado.
Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 340 millones, lo que representa un decremento interanual del 6,3 por ciento.
En Incapacidad Temporal el gasto realizado alcanza un importe de 277 millones de euros, un 9,9 por ciento inferior al ejercicio anterior, lo que supone seguir manteniendo la tendencia al descenso de dicha prestación.
A 28 de febrero las pensiones y prestaciones no contributivas presentan un decremento interanual del 0,33 por ciento, alcanzando un importe de 685 millones de euros.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.