La negociación colectiva continúa paralizada. Según los datos del Ministerio de Empleo, hasta marzo se firmaron 300 convenios colectivos frente a los 849 acuerdos rubricados por estas mismas fechas en 2012.
Además del bloqueo en la firma de convenios, los incrementos salariales continúan a la baja. En los tres primeros meses del año, se acordó una subida salarial del 0,55 por ciento, por debajo del 0,60 por ciento de febrero (aunque por encima del 0,37 por ciento de enero). La inflación, mientras tanto, se situó en el 2,4 por ciento en marzo, según los datos adelantados por el INE.
La reforma laboral ha dejado bajo mínimos la firma de convenios. En julio, según datos sindicales, hasta tres millones de personas podrían perder el amparo de su convenio colectivo, como consecuencia del fin de la ultraactividad. La liquidación de esta prórroga automática de los convenios provoca que, una vez decaigan, los convenios deban negociarse desde cero al cumplirse un año en esa situación.
Los sindicatos acusan a los empresarios de mantener bloqueada la negociación. Según sostienen, los patronos buscan con ello cerrar acuerdos a la baja o dilatar la negociación hasta que el convenio venza y haya que negociar un acuerdo nuevo, partiendo de cero y con peores condiciones para los trabajadores.
Los últimos datos abonan la tesis sindical sobre el bloqueo patronal de los convenios. Hasta marzo se negociaron un total de 300 convenios colectivos en cerca de 111.000 empresas, lo que afectó a 1.150.000 trabajadores. El año pasado, por estas fechas, se llevaban negociados 849 convenios.
Los salarios crecen menos en el sector
Por otro lado, llama también la atención el comportamiento de los salarios en la estadística publicada este martes por el Ministerio de Empleo. El pacto salarial firmado por empresarios y sindicatos en 2012, el llamado AENC II, marcó para 2013 un incremento del 0,6 por ciento. Esta prerrogativa se está cumpliendo a rajatabla en el sector, y no en las empresas, a despecho de los economistas más ortodoxos.
Así, el aumento salarial pactado en un ámbito distinto de la empresa -sector- se limitó al 0,54 por ciento. Mientras, en las empresas que cuentan con convenio colectivo, y donde antes se solían pactar salarios más moderados, el incremento dobla casi al del sector, con un 1,01 por ciento.
En media, el aumento salarial pactado asciende al 0,55 por ciento y apenas cubre una quinta parte de la subida de precios de un 2,4 por ciento registrada durante los últimos doce meses. Lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo del 1,85 por ciento.
La reforma laboral apostó además por facilitar que las empresas pudieran descolgarse del convenios. Hasta marzo se registraron 652 inaplicaciones de convenios en 578 empresas que afectaron a 27.609 trabajadores, la mayor parte del sector servicios (unos 20.000), si bien no hay datos en esta serie estadística que permitan realizar la comparación con años anteriores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.