El presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), José María García Alonso, reconoce abiertamente que 2012 ha sido “un año malo” para la financiación de consumo, que los datos provisionales del primer trimestre del ejercicio en curso indican que la inversión nueva sigue desplomándose, que “la situación no invita al optimismo”, y que no hay dato alguno que permita pronosticar un cambio de tendencia, “al menos este año, y para 2014, habrá que ver”.
Sin embargo, en un mercado que cae un 5,46% en 2012, y el 58,7% en automoción y el 38,8% en consumo desde el inicio de la crisis, y que se mueve en cifras similares a las que había en 1995, “hay operadores internacionales interesados en España”, señala García Alonso. Más en la compra de carteras de créditos que en la adquisición de entidades. “Esto va a seguir”, augura el presidente de Asnef. Lo mismo que las carteras de créditos morosos por parte de los fondos denominados ‘buitre’, porque “tienen tasas de retorno altas” y porque los precios “son muy atractivos”.
Quizás porque estos inversores ven datos positivos donde otros no. José María García Alonso pronostica que “la recuperación del empleo tendrá un impacto inmediato” en la financiación de consumo. Y que la morosidad, que ha aumentado 0,65 puntos en Automoción (11,7%) y 0,35 en Consumo (14,38%), ha bajado en el último trimestre de 2012 en la financiación de vehículos (del 11,73% al 11,7%). Con el atractivo de que la mora está ya provisionada en un 75,35% en Automoción, y en un 93% en Consumo.
Tanto el presidente de Asnef como el secretario general, Honorio Ruiz, coinciden en que no habrá un endurecimiento de las exigencias de provisiones en financiación del consumo. “Históricamente, los criterios siempre han sido más exigentes que en otros créditos” explica Ruiz, que resalta que hay entidades que han liberado recursos por el exceso de provisiones.
Pendientes de la normativa
Los establecimientos financieros de crédito (EFC, las antiguas financieras) están digiriendo la nueva circular de Transparencia del Banco de España, la reforma de la Central de Riesgos (Cirbe), que ofrece más y mejor información a las entidades para el análisis de las operaciones de financiación, y el Servicio de Comunicación de Datos (Secoda), puesto en marcha en colaboración con la Dirección General de Tráfico, para l ficha técnica electrónica de vehículos.
También están pendientes del reglamento de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y de financiación del terrorismo. Honorio Ruiz destaca que se ha disparado el fraude detectado, también porque están mejorando los controles internos y las labores de prevención, y que teme que haya “una bolsa fraudulenta que emergerá cuando vuelvan a relajarse los criterios de concesión de créditos”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.