Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), admite que “muchos pequeños inversores no se han sentido bien tratados por sus entidades financieras”, que “ha faltado transparencia en los productos financieros, muchos inversores no han sido conscientes de la peligrosidad de algunos hasta que han asumido pérdidas”, y que la crisis ha generado “déficit de transparencia que ha afectado a una falta de claridad de los emisores de valores”. “Detectar problemas de forma anticipada para que se puedan atajar problemas futuros es esencial, porque hay que prevenir antes de que el daño esté hecho”, insiste.
Para salir de la crisis, hay que “acompañar a la confianza del país y traer inversores hacia los mercados”. Y para ello, hay que “eliminar cualquier atisbo de fraude”. ¿Cómo? Mejorando las herramientas informáticas, y desplegando todos los mecanismos “ante cualquier indicio«. También, facilitando que el gobierno cooperativo sea capaz de evitar «incentivos perversos«. Y acelerando la convergencia internacional de prácticas supervisoras.
Para Elvira Rodríguez, la crisis ha demostrado que los reguladores y los supervisores deben tener «muy presente» la necesidad de lograr niveles superiores de transparencia sobre entidades, productos y mercados, así como de implantar mejores sistemas de control de riesgos y adecuarse al carácter global del sistema financiero.
Acortar los plazos de los expedientes sobre preferentes
La presidenta de la CNMV se compromete en el XX Encuentro Financiero a acortar los plazos para hacer públicos los expedientes relacionados con las participaciones preferentes: «A veces los plazos son un poco frustrantes. Vamos a ver cómo, respetando la seguridad jurídica, podemos acortar los plazos y procurar informar de aquello que se pueda«. “Me gusta la transparencia, la rapidez, no defraudar a la gente, pero también me gusta la seguridad jurídica”, matiza.
Elvira Rodríguez cree que el problema de las preferentes ha sido que en 2007 no se pensaba en lo que pasaría después con las cajas de ahorro. Bancos y empresas han emitido preferentes, pero de ellos «no se habla» porque «no se han dado esas circunstancias para un tipo de producto que estaba en el mercado desde hacía mucho tiempo«.
Insiste en que hay que aprender la lección, «analizar qué está sucediendo y procurar resolver el problema de la gente que se ha visto insatisfecha».
Pleno en el Supremo
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se reunirá en Pleno el 9 de mayo para tratar por primera vez las participaciones preferentes. Estudiará un recurso extraordinario por infracción procesal y un recurso de casación presentados por el Banco Santander contra la decisión de la Audiencia Provincial de Mallorca de resolver a favor de un matrimonio que adquirió este producto. Su decisión creará jurisprudencia.
El asunto se ha llevado al Pleno «porque se refiere a una cuestión de especial sensibilidad en los momentos actuales, que necesita una respuesta judicial que unifique la interpretación jurídica que sobre esta cuestión efectúan los juzgados de primera instancia y las audiencias provinciales«.
El pleito que ha llegado a la Sala se inició mediante la demanda de un matrimonio contra el Santander en la que se pedía al juez que declarase que la venta de preferentes se hizo ocultando a los compradores los riesgos. Además, los demandantes alegan la existencia de un vicio de consentimiento porque el banco les manifestó que las participaciones serían reembolsables en cualquier momento y vencerían en septiembre de 2009, con el correspondiente abono, cuando, en realidad, la duración del contrato era perpetua o a voluntad de la entidad emisora.
El juzgado de Primera Instancia de Mahón (Menorca) estimó la demanda y contra esta sentencia el Santander interpuso recurso de apelación, que fue desestimado por la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. Ahora llega al Supremo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.