«Cambie de política o cambie de Gobierno», le ha espetado el líder de CC.OO., quien le ha advertido de que «no es posible esperar a que en 2019 se cree empleo», puesto que España ya soporta 6,2 millones de parados, cifra que ha marcado la manifestación de este Primero de Mayo en Madrid, en la que los convocantes han estimado más de 50.000 asistentes, frente a los 100.000 del pasado año.
Asimismo, bajo la amenaza de la lluvia, Toxo le ha urgido a convocar un gran pacto de Estado con los agentes sociales y los partidos políticos porque «España se merece una oportunidad», lo que ha levantado los aplausos de los manifestantes que ondeaban pancartas y numerosas banderas con las siglas de ambos sindicatos y con los defensores republicanos.
Dicho esto, Toxo ha insistido en que las movilizaciones de este miércoles tendrán continuidad si el Gobierno no da estos pasos: «Si el Gobierno no tiene soluciones habrá más movilizaciones, tantas como haga falta y durante el tiempo que sea necesario», ha dicho.
En ese momento han vuelto a surgir entre los asistentes los pitos y las pancartas con mensajes como «+ democracia, – austeridad», «No a los recortes sociales» o «¿Paciencia dices, Rajoy? Al paro tú».
Así, ha vuelto a recordar que este 1 de mayo está marcado por las «6.202.700 razones» que son los parados que hay en España y ha pedido al Gobierno que escuche el «clamor» ciudadano en lugar de seguir gobernando «por decreto».
Por su parte, Méndez ha asegurado que el Gobierno «no puede continuar con esta dejación de responsabilidad» y ha asegurado que está «paralizado».
«Los malos tiempos absorben las energías y llenan los pensamientos», ha indicado para añadir que movilizaciones como la de hoy están encaminadas a «combatir esa erosión moral» que está provocando la crisis en la ciudadanía.
Ambos líderes sindicales han hecho alusión a la elevada tasa de paro juvenil existente en España y han criticado que desde el Gobierno se tilde la salida de jóvenes al extranjero en busca de un empleo de «movilidad exterior», si bien la presencia de los jóvenes en la manifestación no ha sido mayoritaria.
Entre estos jóvenes ha destacado la presencia de las Juventudes Socialistas de Madrid que con una pancarta propia coreaban «hace falta ya una huelga general» y «Rajoy dimisión».
Adelantar las elecciones
En esa misma dirección se ha manifestado con una dura intervención el secretario general de UGT-Madrid, José Ricardo Martínez, quien ha pedido la «dimisión» del Gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas si no convoca un referéndum sobre su política económica.
En ese momento, un sector de los manifestantes ha coreado ese llamamiento, gritando «Dimisión, dimisión».
En la misma dirección, su homólogo en CC.OO ha pedido al Gobierno que se abra a la negociación y busque un pacto de Estado y que «si no tendrá que irse». Además, ha recordado que en las últimas huelgas generales se advertía desde los sindicatos que el Gobierno quería acabar con todo, algo que, en su opinión, está sucediendo como demuestran, otra vez, los 6,2 millones de parados.
A lo largo de los discursos han sido constantes las alusiones a los 400 fallecidos en la fábrica textil de Bangladesh y a los miles de trabajadores afectados por ERES en empresas como Telemadrid, Orizonia o Roca.
A la manifestación también han acudido representantes de la ejecutiva del PSOE como el secretario de organización, Óscar López y el secretario general del PSOE de Madrid, Tomás Gómez en Madrid, Soraya Rodríguez en Valladolid e Inmaculada Rodríguez Piñedo en Valencia.
Sin embargo, se ha notado la ausencia del coordinador general de IU, Cayo Lara, quien se ha desplazado a Murcia para apoyar desde allí los actos convocados por los sindicatos.
50.000 manifestantes en Madrid
Miles de madrileños convocados por CC.OO. y UGT han salido a la calle para protestar contra las políticas económicas del Gobierno en un Primero de Mayo que ha contando con un ambiente menos festivo y de menor tono reivindicativo que otros años, pese a estar marcado por los peores datos de desempleo de la democracia, 6,2 millones de parados y una tasa de desempleo que supera el 27%.
Las manifestación central de este Día Internacional del Trabajo, que este año se ha desarrollado bajo la amenaza de lluvias y en pleno puente, ha reunido a más de 50.000 manifestantes en Madrid, según los sindicatos, que el pasado año cifraron la asistencia en 100.000 personas.
Además, los convocantes calculan que cientos de miles de personas han salido a la calle en los más de 80 actos convocados, con 180.000 manifestantes en Cataluña y 90.000 en la Comunidad Valenciana.
La marcha por las calles de Madrid ha arrancado en la Plaza de Cibeles a las 12.05 horas bajo el lema «No tienen límites. Lucha por tus derechos». En la cabecera se encontraban como es habitual los secretarios generales de UGT y CC.OO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, y los líderes sindicales de Madrid, José Ricardo Martínez y Jaime Cedrún, respectivamente, así como otros destacados de la ejecutiva de los sindicatos.
Cataluña
Miles de personas –25.000 según la Guardia Urbana y 160.000 según los sindicatos– se han manifestado este miércoles en el centro de Barcelona para exigir un cambio en las políticas de austeridad del Gobierno español y de la Generalitat, en la marcha de conmemoración del Día del Trabajador bajo el lema ‘Se lo están cargando todo’.
Convocada por los dos principales sindicatos catalanes, CC.OO. y UGT, la manifestación ha servido para criticar las políticas económicas basadas en los recortes para reducir el déficit y para exigir la negociación con la patronal para desbloquear los convenios colectivos.
El secretario general de UGT de Cataluña, Josep Maria Álvarez, ha manifestado en su discurso final que el Primero de Mayo debe convertirse en un clamor unánime para decir basta a las políticas de «austericidio» en Europa, España y Cataluña, y ha advertido al Gobierno de Mariano Rajoy que las movilizaciones se mantendrán hasta que no haya un cambio de rumbo.
Su homólogo en CC.OO., Joan Carles Gallego, ha considerado que el paro y el empeoramiento de las condiciones de trabajo son la consecuencia de las políticas que se están aplicando, y ha añadido que «éstas son las que están imponiendo los poderes económicos para aumentar su tasa de ganancias y acumular más poder y riqueza cada vez en menos manos».
Ambos han exigido a la Generalitat unos presupuestos al servicio de las necesidades de los ciudadanos, y no solo basados en el límite de déficit marcado por la Comisión Europea y el Gobierno estatal.
«El Govern tiene una gran oportunidad para decidir si está del bando de los parados, los empleados públicos y los ciudadanos catalanes o de Bruselas, Berlín o Madrid», ha arengado Álvarez, que ha asegurado que los catalanes están hartos de un Parlament que solo está al servicio de los poderosos.
Gallego ha criticado que aún no se hayan presentado los presupuestos para este año en Cataluña y se sigan aplicando recortes, lo que ha considerado antidemocrático: «Con la excusa de que no hay presupuesto, tenemos un presupuesto prorrogado que avala los recortes pero sin que haya un debate ni político ni social sobre las prioridades de las políticas públicas».
Tanto Álvarez como Gallego también han remarcado el carácter internacional del Primero de Mayo para expresar su solidaridad con las víctimas del accidente en una fábrica textil de Bangladesh, y el líder ugetista ha exigido a las multinacionales que venden en España a aclarar si confeccionaban en el edificio derrumbado.
Andalucía
Decenas de miles de personas se han manifestado este miércoles en todas las provincias andaluzas, incluyendo las ocho capitales y Algeciras (Cádiz), con motivo del Día Internacional del Trabajador para pedir un cambio en las políticas del Gobierno. Los sindicatos cifran la asistencia a nivel regional en unas 75.000 personas, mientras la Policía Nacional estima unas 27.000, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes sindicales y de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
La manifestación central de las convocadas por CCOO-A y UGT-A bajo el lema ‘No tienen límite. Lucha por tus derechos’ ha sido en Córdoba. En ella se han citado los secretarios generales de ambos sindicatos, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana, que han exigido al Gobierno que realice cambios en sus políticas ante «tanta desigualdad», al tiempo que han anunciado que hasta julio se movilizarán «radicalizando las reivindicaciones y actuaciones».
Francisco Carbonero ha resaltado en declaraciones a los periodistas que la «solución» al «drama» desempleo «la tienen los gobernantes», por lo que advierte de que si no se cambian las políticas habrá que exigir «cambiar inmediatamente el Gobierno». El líder de CCOO-A se ha referido a los seis millones de desempleados en España y 1,5 millones en Andalucía, subrayando que en la comunidad hay «más de 700.000 personas no cobran nada». «No es admisible ni tanta pobreza, ni tanta desigualdad, ni la gente se merece tanto sufrimiento», ha manifestado.
Por su parte, Manuel Pastrana ha asegurado que la manifestación de los sindicatos en Andalucía será «permanente» en el tiempo, «radicalizando las reivindicaciones, las movilizaciones y las actuaciones». A su juicio, «no hay tiempo de espera posible para que esto se solucione con la política del Gobierno actual», en relación a la situación de «aquellos que no tienen qué comer y que no están en situación de poder salir adelante por sí solos».
En Córdoba, donde la manifestación ha partido a las 11,00 horas de la Glorieta de Cruz Roja y han participado 12.000 personas según sindicatos y 5.000 según Delegación del Gobierno, también han estado el vicesecretario general del PSOE de Andalucía, Mario Jiménez; la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta, Elena Cortés, o el secretario general del PSOE cordobés, Juan Pablo Durán, entre otros.
El ‘número dos’ del PSOE andaluz ha demandado al Gobierno de Rajoy una estrategia nacional para el empleo y la reactivación económica, así como una estrategia para la lucha contra la exclusión social, poniendo como ejemplo las medidas incluidas en el decreto que este martes ha aprobado el Ejecutivo regional de José Antonio Griñán.
En la manifestación de Huelva, secundada por 5.000 personas según los sindicatos y por 1.500 según la Delegación del Gobierno, ha participado el vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, quien ha indicado que la jornada de este 1 de mayo debe «combatir la implantación del modelo laboral marroquí» en Andalucía o en el resto de España. Asimismo, ha asegurado que el Día Internacional del Trabajador es para «reclamar que no haya ningún trabajador sin vivienda, sin alimentación y sin empleo».
En Sevilla, tres manifestaciones que han partido desde el Puente de la Barqueta, el Prado de San Sebastián y Plaza de Armas, han confluido en la Plaza de San Francisco, llegando a alcanzar las 10.000 personas según estimaciones de sindicatos y 5.500 según Policía Nacional. Las reivindicaciones en la capital hispalense vienen también marcadas por los anuncios de cierres en plantas como Roca o Danone.
La manifestación de Málaga ha sido otra de las más multitudinarias de las celebradas en Andalucía, que ha partido a las 11,00 horas desde la Alameda de Colón para finalizar en la Plaza del General Torrijos, y en la que han participado 10.000 personas según cifras de sindicatos y 5.500 según Delegación del Gobierno.
MILES DE PERSONAS EN EL RESTO DE CAPITALES
En la provincia de Cádiz se han celebrado manifestaciones tanto en la capital desde Plaza de España como en Algeciras, desde la Estación de Renfe hasta Plaza Alta. Los sindicatos cifran la asistencia en la capital en 10.000 personas y 4.000 en la Bahía, mientras que desde la Policía Nacional estiman 5.000 en toda la provincia.
También miles de personas han participado en el resto de capitales andaluzas. En Granada, la manifestación ha partido a las 12,00 horas desde los Jardines del Triunfo hasta Plaza Nueva y en Motril desde la Plaza de las Mercedarias hasta el Parque de las Américas, siendo secundadas por 15.000 personas según estimaciones sindicales y por 1.000 según la Delegación del Gobierno.
La manifestación en Almería ha partido a las 11,30 horas desde la explanada del puerto cruzando la N-340 para terminar en Puerta Purchena, en la que han participado 5.000 personas según sindicatos y 3.200 según fuentes de la Delegación del Gobierno. La manifestación en Jaén, cuya asistencia cifran las fuentes en 4.000 y 1.800 personas, respectivamente, ha partido a las 12,00 horas de la Plaza de los Perfumes para llegar hasta la Plaza de Santa María.
Comunitat Valenciana
Cerca de 100.000 personas han salido a la calle en las seis grandes manifestaciones convocadas este 1 de Mayo en la Comunitat Valenciana para exigir al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, «una gran alianza social» para llegar a un acuerdo que «termine con el paro y permita la recuperación económica» y advertirle de que «no habrá resignación» con los recortes.
La marcha más numerosa, según datos sindicales, fue la de Valencia, que ha reunido a 40.000 personas, seguida de la de Alicante, con 20.000, y Elche, con 15.000. En Elda y Castellón se han congregado unas 8.000 personas mientras que en Alcoi se manifestaron unas 3.000.
En Valencia, la manifestación ha salido a las 11.30 horas de la Plaza de San Agustín con una pancarta bajo el lema ‘No tienen límite. Lucha por tus derechos’, llevada por los sindicatos generales de CCOO-PV y UGT-PV, Paco Molina y Conrado Hernánez, y al grito de ‘Si podemos aunque ellos no quieran’, en el año «más reivindicativo» por los más 700.000 parados que hay en la Comunitat, el 60 por ellos son protección, y con un 15 por ciento de las familias con todos sus miembros en el paro, han señalado.
Molina, en su discurso de cierre de la marcha, ha conminado a Fabra a que «si de verdad» quiere el consenso que reclama a la sociedad valenciana que presente «una propuesta rigurosa alrededor de una regulación laboral pactada que genere verdaderamente posibilidades de ocupación de calidad y con derechos» y en ese sentido se ha preguntado «qué espera» para anunciarla.
Así, ha exigido «reconducir les políticas equivocadas» en el ámbito de la UE mediante la ‘Troika’, «revertir» la reforma laboral, «rehacer» la del sistema financiero e «implantar» la banca pública. «Si por el contrario, gobiernos y patronales continúan ajustando y recortando derechos laborales, sociales y civiles demostrando que no tienen límite, el conflicto está servido», ha advertido Molina, quien ha recalcado: «no renunciaremos al sistema de bienestar social que tanto esfuerzo nos ha costado construir».
Del mismo modo, ha insistido en exigir a Fabra un acuerdo que permita «un cambio político y social del modelo productivo» para salir de la crisis. «Si tiene voluntad nos sentaremos dónde y cuándo quiera, pero que nos convoque para un acuerdo serio y riguroso, pero si es para juegos florales que lo deje», ha subrayado.
Aragón
Miles de personas se han manifestado en Zaragoza este miércoles, 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, para pedir al Gobierno central y al de la Comunidad autónoma que rectifique su política laboral porque está generando una situación de «deterioro alarmante» en el empleo, las familias y la sociedad.
Tras una pancarta en la que se leía ‘Empleo con derechos’, encabezada por dirigentes de Comisiones Obreras (CC.OO.) y UGT, con sus secretarios generales en Aragón a la cabeza, Julián Buey y Julián Lóriz, respectivamente, unas 40.000 personas, según estas dos organizaciones sindicales, convocantes de la movilización, han pedido a los responsables gubernamentales soluciones al paro.
Ambas organizaciones han subrayado que esta ha sido una de las celebraciones del 1 de mayo más multitudinarias en Zaragoza y han comentado que cuando la cabecera ya había llegado a la plaza del Pilar, final del recorrido, todavía había personas saliendo del origen, la plaza San Miguel.
El secretario general de UGT-Aragón, Julián Lóriz, ha lamentado que «tras cinco años de dura crisis, continuamos constatando como las políticas que aplican los gobiernos fracasan», a pesar de lo cual «no enmiendan la dirección, no corrigen los errores, que están representando para las familias, la sociedad y los trabajadores una situación de deterioro alarmante».
Al respecto, ha recordado que en España hay más de seis millones de parados y 144.000 en Aragón, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondientes al primer trimestre de 2013.
Frente a esta situación, el Gobierno central está «superado por las circunstancias», está «desaparecido» y el de Aragón, critica la encuesta «porque no le gusta», en vez de «hacer lo que deberían», una vez que han comprobado que «las políticas de ajuste y austeridad no dan resultado» y «nos introducen en la recesión».
Murcia
Miles de personas, entre 20.000 y 25.000 según los sindicatos convocantes, han participado este miércoles en la manifestación que ha recorrido las calles de Murcia con motivo del Día Internacional del Trabajo, y que se ha convertido en una protesta contra las medidas «de recorte y de ajuste duro» de un Gobierno central «incapaz de solucionar el problema del desempleo».
La manifestación, que ha sido convocada por CCOO, UGT, Sterm-Intersindical, USO y Gestha bajo el lema ‘No tienen límite. Lucha por tus derechos’, ha comenzado con la llegada a Murcia de los centenares de participantes en la II Marcha contra el Paro, la Precariedad y los Recortes que se está desarrollando desde el pasado sábado en diversas comarcas de la Región.
Los participantes en esta marcha han confluido en la plaza de Castilla, donde han recibido el apoyo del coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, que se les ha unido en el trayecto previo a su llegada a Murcia para mostrar su apoyo. Asimismo, en la plaza de Castilla se les han unido otros colectivos, como los trabajadores de Onda Regional, que se han manifestado en defensa de los puestos de trabajo de la emisora y en contra del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado por la dirección del ente público Radio Televisión de la Región de Murcia.
Unas mil personas en total, según la organización, han marchado a continuación por Ronda Norte hasta la plaza Circular, donde se han unido al resto de manifestantes. Juntos, han recorrido la avenida de la Constitución y la Gran Vía Escultor Salzillo hasta llegar al jardín del Malecón, donde los representantes de los sindicatos convocantes han procedido a la lectura de un manifiesto.
La manifestación de Murcia ha estado marcada por la participación del coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien ha remarcado que su presencia es «simbólica» y ha arremetido contra un Gobierno central «que ha tirado la toalla y ha violado flagrantemente su programa electoral en la parte más importante: de decir que iba a crear 3,5 millones de empleos ha pasado a decirnos que se va a acabar la legislatura con un millón de parados más es quitarle la esperanza a un país y a unas personas que no se merecen este gobierno».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.