El paro bajó en abril en 46.050 personas, un 0,91 por ciento, hasta situarse en 4.989.193 peronas registradas en las listas de los servicios públicos de empleo. La reducción en el número de desempleados, la segunda mejor en los últimos cinco años, se explica fundamentalmente por el buen comportamiento de la actividades ligadas a la estacionalidad, como los servicios, la agricultura y la construcción.
La bajada del paro es mayor que en abril de 2012, con 6.632 parados menos, aunque claramente inferior a la registrada en el mismo mes de 2011, cuando el descenso fue de 64.309 personas.
Sin embargo, en 2013, la bajada del paro se produce cuando la economía española encadena siete trimestres en recesión. Aun así, la estacionalidad se encuentra detrás de este descenso del paro. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro subió en 17.663 personas en abril, frente, como destacó el ministerio de Empleo, a la subida desestacionalizada en 2012, que fue de más de 54.000 personas.
El tipo de contrato firmado arroja también luz sobre el carácter fuertemente estacional del empleo creado. Un 91,5 por ciento de los contratos firmados fueron temporales. Con todo, el total de contratos firmados registró un importante avance respecto al año anterior, un 11 por ciento, hasta superar los 114.500 contratos.
Esta mejora en la contratación se modera notablemente si se observan el total de contratos firmados entre enero y abril, un 1,19 por ciento más.
Los contratos indefinidos caen, mientras crecen los temporales. Y entre los indefinidos, la mayor caída tiene que ver con los de tiempo completo. Así, mientras los indefinidos ceden un 14,67 por ciento en el último año, son los firmados para tiempo completo los que registran un mayor descenso, un 18,9 por ciento. En cambio, los indefinidos a media jornada solo frenan un 8,83 por ciento.
La hostelería acapara el 85 por ciento de nuevos afiliados
Los datos de afiliación también reflejan el peso que tienen las actividades estacionales en la composición del empleo creado en abril. Así, mientras el sector hostelero ganaba 42.560 afiliados, un 85 por ciento del total de nuevos afiliados al conjunto del sistema en ese mes, la industria y sobre todo la construcción siguen perdiendo peso, con casi 2.000 afiliados menos en el último caso.
Por regímenes, el de autónomos registró cerca de 12.000 nuevos afiliados, un 0,40 por ciento; unas cifras que profundizan en los buenos datos anotados en marzo, un 0,25 por ciento más, y que, según algunos también hablan de una precarización de las condiciones de trabajo.
Un 35 por ciento de despidos con un contrato de emprendedores
También hoy se conoció otra novedad, referida en este caso al contrato de emprendedores. Esta nueva fórmula, incluida en la reforma laboral, extendía el período de prueba para este contrato por espacio de un año. En ese tiempo, según denunciaron los sindicatos, a los empleados se les podría aplicar un despido libre y gratuito, amparándose los empresarios en la no superación de ese período de prueba.
Por primera vez, el ministerio de Empleo publicó los datos de los empleados que no superaron el período de prueba bajo un contrato de emprendedores. Según desveló la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, un 35 por ciento de los trabajadores con uno de estos contratos fueron despedidos durante el primer año de trabajo, una cifra “parecida”, añadió, a la otros contratos de similares características.
Hidalgo recalcó que los datos de despidos con el contrato de emprendedores son “poco significativos” al referirse tan solo a los del mes de marzo, apuntó.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.