Rajoy rechaza medidas que alivien los despidos a causa de la reforma laboral

08/05/2013

Luis Martínez del Amo. CiU, paladín de la nueva normativa laboral, exige un plan urgente que suavice los “ajustes de plantillas”.

No hay lenitivo contra la reforma laboral. Ni siquiera aunque lo pida uno de sus paladines. Así sucedió hoy en el Congreso. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se negó a reducir “los costes laborales no salariales” a las empresas, una medida exigida por el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, tras reconocer que, hace un año, dio su voto a la reforma, sabiendo que la nueva normativa serviría para “ajustar plantillas” en una situación recesiva como la actual.

Rajoy se negó a paliar los efectos de la reforma laboral durante el debate en el Pleno del Congreso dedicado a explicar el programa económico comprometido con Bruselas. En la sesión, Rajoy abrió la puerta a un posible pacto en materia de pensiones.

El portavoz de la formación catalana reclamó a Rajoy que alivie la destrucción de empleo desatada por la reforma laboral. “Sabíamos que la reforma laboral se utilizaría para ajustar plantillas”, afirmó.

Urge activar un plan de creación de empleo”, añadió Duran. “Estamos jugando con fuego”. “No se puede decir que no se va a crear empleo [como hace el Gobierno con sus previsiones] y pedir además paciencia”. Para Duran, la tasa de empleo del 27 por ciento “es insostenible”, dijo, tras reclamar otras medidas de reactivación del crédito a empresas y familias.

En su respuesta, Rajoy minimizó el pacto reclamado por los catalanes. Por el contrario, el jefe del Ejecutivo mostró su preferencia por una política de reducción del déficit y de reformas estructurales. “Esto es lo que llevará a la creación de empleo”, significó.

Aun así, el jefe del Ejecutivo destacó algunas medidas contenidas en la futura Ley de Emprendedores, cuya aprobación se prevé en breve plazo y contendrá algunos incentivos a la contratación, del mismo tipo de los que, por otra parte, viene aprobando el Gobierno en los últimos meses.

Rubalcaba alerta de nuevos recortes

Rajoy rechazó el pacto económico que, con carácter general, le reclamó el jefe de la oposición y el conjunto de las fuerzas políticas en bloque.

El líder socialista pidió además explicaciones al jefe del Ejecutivo sobre algunos recortes que figuran en los papeles de Bruselas. Rubalcaba señaló que el Gobierno prevé reducir el gasto en educación a un 4 por ciento del PIB, desde el 4,7 por ciento actual, este año. Este nuevo recorte, añadió, situará el gasto educativo en un muy lejos de la media europea, del 5,4 por ciento.

Rubalcaba afirmó que Rajoy recortará el gasto en sanidad hasta el 5,4 por ciento del PIB, desde el 6,3 por ciento actual, lo que lo situará a gran distancia de la media comunitaria, el 6,4 por ciento. Para Rubalcaba, Rajoy “diseña un país con el que no podemos estar de acuerdo”, concluyó tras exigir una reforma fiscal que equilibre la carga fiscal y refuerce los ingresos del Estado.

Además, el líder socialista exigió explicaciones sobre la reducción en pensiones de 2.000 millones anuales prevista en esos papeles enviados a Bruselas, una caída en el gasto que casi triplica los 800 millones de ahorro presupuestados tras la reforma de 2010 de las pensiones, que retrasó a los 67 años la edad de jubilación.

Rubalcaba insiste en traer el kurzarbeit alemán

Por otro lado, el líder socialista insistió en su propuesta de adoptar en España el kurzarbeit alemán, un programa que subvenciona a las empresas que atraviesen problemas y opten por reducir jornadas en lugar de aplicar despidos. Según Rubalcaba, el plan de reducción de jornadas se puede financiar a través del Mede, el fondo de rescate europeo que sirvió para rescatar a la banca española. Rubalcaba pidió a Rajoy que defienda este “rescate preventivo” en Bruselas. Algo que negó Rajoy quien dijo que este fondo solo vale para rescatar bancos y comprar deuda soberana, tal y como figura en sus estatutos.

Desconcierto de los grupos por las previsiones de Rajoy

Buena parte del debate se centró en las previsiones del Gobierno, presentadas en Bruselas. Rajoy defendió, en primer lugar, la necesidad de variar sus previsiones, algo que han hecho los 27 países de la Unión Europea, en respuesta al peor clima económico.

Pero, además, el presidente defendió la idea de que su Gobierno ha elaborado sus previsiones “a la baja”, una idea que sembró el desconcierto entre los grupos de la oposición, que cuestionaron el valor en sí de este instrumento. Para Rajoy, sin embargo, sus previsiones son un escenario conservador que “hay que vencer”.

Finalmente, Rajoy, tras rechazar el pacto por el empleo que le reclamó en masa la oposición, abrió la puerta a acuerdos concretos. Y enumeró las materias: pensiones, corrupción, reforma local y de la Administración, ley de unidad de mercado.

En su réplica, Rubalcaba recalcó su disposición a hablar sobre los ajustes en educación y sanidad. Recalcó la necesidad de corregir la reforma laboral, con acuerdo, en materia salarial. Y, sobre todo, insistió en preferir pacto más amplio, ya que, dijo otorga más margen a los negociadores, al poder compensar a las partes en la negociación.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.