Un 30% de las mujeres en el sector privado trabaja a tiempo parcial

14/05/2013

diarioabierto.es. CEOE abogará ante Rajoy por facilitar a las empresas la contratación a tiempo parcial, a pesar del riesgo de pobreza disparado en España.

Un 30,4 por ciento de las mujeres en el sector privado trabajan a tiempo parcial. Este porcentaje, que baja hasta el 16 por ciento si incluimos a los hombres, ha experimentado un rápido crecimiento en época de crisis. A pesar de eso, el presidente de patronal CEOE, Juan Rosell, abogó hoy por facilitar estos contratos en vísperas de la reunión que, junto a los líderes de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, de UGT, Cándido Méndez, y de Cepyme, Jesús Terciado, mantendrá el próximo jueves con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la Moncloa.

Rosell se ha decantado este martes por facilitar la contratación a tiempo parcial como medio para rebajar las cifras del paro. Animado por un debate en torno al contrato único, el jefe de la empresarial, aun sin hacerle ascos a esa modalidad -reclamada por Bruselas-, en un alarde de realismo ha roto una lanza por fomentar en España la contratación a tiempo parcial.

En su alegato, Rosell ha dicho que el contrato a tiempo parcial solo afecta en España al 13 por ciento de la población. Y ha llegado a cuantificar en seis puntos el descenso del paro que el país lograría si duplicara su tasa de ocupados a tiempo parcial, hasta el alemán 26 por ciento.

Un tercio del empleo privado de las mujeres

Sin embargo, el contrato en tiempo parcial es la única modalidad que no ha visto decrecer el número de empleados en el trascurso de la crisis. No en vano, un 16 por ciento de la población ocupada trabaja ya a tiempo parcial; esto es, 2,66 millones de personas, según la última Encuesta de Población Activa (EPA).

En el sector privado, que representa Rosell, la cifra de ocupados a tiempo parcial roza ya el 18 por ciento. Sin embargo, la jornada parcial en España es mayoritariamente femenina. Dos millones de mujeres trabajan ya en España a tiempo parcial. Eso representa un 26,2 por ciento del total de la población femenina ocupada. Una cifra que asciende al 30,4 por ciento, si hablamos solo del sector privado; seis puntos más que antes del arranque de la crisis actual.

No obstante, para comparar la situación española hay que remitirse a otra fuente estadística. Así, Eurostat rebaja a un 14,7 por ciento el total de ocupados españoles a tiempo parcial en 2012. Según la misma fuente, un 20 por ciento de la población ocupada en la Unión Europea (UE) tiene jornada parcial; 5,3 puntos más que España; una diferencia que se amplía hasta 6,9 puntos en el caso de la zona Euro, con 21,6 por ciento de trabajadores a tiempo parcial.

Tal y como afirmo Rosell, Alemania supera el 26 por ciento de ocupados a tiempo parcial, junto a otros países como Dinamarca, Austria e Irlanda. La excepción absoluta la constituyen los Países Bajos, con cerca de un 50 por ciento de la población trabajando a tiempo parcial.

Desde 2001, Alemania ha visto crecer seis puntos su tasa de empleados a tiempo parcial, desde el 20,3 por ciento hasta el 26,7 por ciento actual. Este crecimiento, en los últimos cinco años, ha sido de dos puntos en Dinamarca; tres puntos, en Ausstria; y más de seis puntos, en Irlanda. Sin embargo, en los Países Bajos, esta proporción se mantiene por encima del 45 por ciento desde 2003.

Crece el riesgo de pobreza

En la mayoría de los países el riesgo de pobreza aumento si se tiene un contrato a tiempo parcial. Sin embargo, en ninguno lo hace como en España, un país caracterizado por sus bajos salarios. Según datos de Eurostat, el riesgo de padecer pobreza afecta a un 18,5 por ciento de los trabajadores a tiempo parcial en España a finales de 2011; frente a la media de los Veintisiete, un 13,5 por ciento; y de la zona Euro, un 12,2 por ciento.

Este riesgo ha crecido notablemente en los últimos años, a pesar de que la estadística de Eurostat se detiene en 2011, cuando aún faltaba recorrido del recorte salarial en marcha. Así, en 2006, el riesgo de ser pobre amenazaba a un 11,8 por ciento de trabajadores con un contrato a tiempo parcial; una cifra que ha ascendido hasta el 18,5 por ciento.

Sin embargo, en Holanda, el contrato a tiempo parcial no se asocia con el riesgo de padecer pobreza. Al menos, no tanto como en España. De hecho, este riesgo permanece casi invariado desde 2005, cuando afectaba al 4,6 por ciento de los trabajadores, mientras que, al final de la serie estadística, afecta al 5,4 por ciento. Mientras tanto, en Alemania, el riesgo de ser pobre afecta a un 10,1 por ciento de los ocupados a tiempo parcial.

Con jornada completa, el riesgo de pobreza en España baja hasta el 11,2 por ciento. Un porcentaje todavía superior al 7,5 por ciento de la media de los Veintisiete; y al 7,3 por ciento, en la zona euro; un 4,6 por ciento, en Países Bajos; y un 6,1 por ciento, en Alemania.

Sin nivel salarial suficiente, ni protección del Estado

Finalmente, el riesgo de pobreza está también influido por el nivel salarial de cada país. Según Eurostat, el salario medio en la industria y los servicios ascendía en 2009 en España a 26.568 euros, últimos datos disponibles; en Alemania, mientras tanto, ese salario ascendía a 41.000 euros; en Países Bajos, a 43.931 euros; en Dinamarca, otro país muy mentado por su flexibilidad laboral, era de 53.543 euros.

Además, es sabido que Alemania complementa los ingresos de algunos de sus trabajadores con jornada de pocas horas. En este sentido, los datos del gasto en protección social contribuyen a explicar el éxito del trabajo a tiempo parcial al norte de los Pirineos. Este gasto representó en España un 25,73 por ciento del PIB en 2010; en la UE, un 29,36; y, en la zona euro, un 30,36 por ciento.

Así, Alemania gastó en protección social un 30,67 por ciento de su PIB ese año; Países Bajos, un 32 por ciento; Austria y Dinamarca, un 30,35 por ciento y un 33,26 por ciento, respectivamente.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.