No se han referido a ella con todas las letras. Pero en el ánimo de los sindicatos pesa la posibilidad de que el Gobierno apruebe de forma inminente una nueva bajada de las pensiones. Para evitarlo, los líderes de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, Ignacio Fernández Toxo, han pedido hoy al Ejecutivo una subida de las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social. En la solución de los sindicatos también los trabajadores aumentarían su cotización. Pero es la única forma de evitar, afirman, una bajada de las pensiones, o que el Gobierno recurra de nuevo al Fondo de Reserva como el año pasado.
Toxo y Méndez han pedido este lunes al Gobierno que suba de forma “temporal” las cotizaciones que pagan empresarios y trabajadores a la Seguridad Social. Así podría evitarse que el Ejecutivo recurra de nuevo a la ‘hucha de las pensiones’, así como a “modificaciones de envergadura” de un sistema que está de nuevo en el centro de la diana de las reformas del Gobierno.
Los líderes sindicales tratan de evitar una nueva rebaja de las pensiones. En este caso, el modo elegido para reformar el sistema se asocia al llamado factor de sostenibilidad, la ecuación que modulará el importe de estas prestaciones y cuya definición está discutiendo en el seno de un grupo de expertos.
Un comité de sabios continúa debatiendo la definición del factor de sostenibilidad que se aplicará en el sistema español. Hasta el momento, tan solo se conoce el contenido de algunas conversaciones que se han producido en este foro. Según las filtraciones publicadas hoy, es muy difícil que triunfe la opción de subir los ingresos de la Seguridad Social, tal y como asegura ‘El País’, citando fuentes conocedoras de la negociación.
Según esta fuente, los expertos barajan otra fórmula que reduzca la cuantía de las pensiones. En concreto estudian un sistema de cálculo de la pensión en función de la esperanza de vida en el momento de jubilarse. Según estas fuentes este factor podría comenzar a aplicarse a partir de 2014.
La última reforma fijó para 2027 la entrada en vigor del factor de sostenibilidad. Sin embargo, algunos de estos expertos prefieren adelantar su entrada en vigor. Y, a juzgar por el estado de las cuentas de la Seguridad Social, todo indica que el Gobierno también es partidario de aplicar cuanto antes este modelo. No en vano el año pasado el Ejecutivo tuvo que echar mano de 7.000 millones procedentes del Fondo de Reserva para hacer frente al pago de la nómina de los pensionistas.
Adiós al IPC
Pero el ahorro en pensiones no vendrá solo por la vía de su cálculo en función de la esperanza de vida. Según la misma fuente, el Gobierno baraja además poner fin al sistema que liga los aumentos en las pensiones a la evolución de los precios.
En este sentido, el Ejecutivo ya ha anunciado que promoverá esta ruptura con el IPC en otros ámbitos. Para ello utilizará la llamada Ley de Desindexación de la Economía, que fue presentada hace un par de semanas tras el consejo de ministros. En ese caso el campo de actuación, en principio se restringe a los contratos públicos.
En materia de pensiones, la revalorización según el IPC ha inflado la factura anual de las pensiones un 2 por ciento anual como media durante los últimos 30 años, es decir, unos 2.000 millones cada año, según algunos cálculos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.