Hoy se ha firmado, en la sede de la asociación empresarial del seguro Unespa, el convenio colectivo general de ámbito estatal para las entidades de seguros, reaseguro y mutuas de accidentes de trabajo, que afecta a unos 72.000 trabajadores y que tiene una vigencia hasta 2016. Por los sindicatos firmaron José Miguel Villa (FeS-UGT) y José María Martinez (Comfia-CCOO), y por las patronales, Jean–Francois Berte (Asecore), Pedro Pablo Sanz (Amat) y Pilar Gonzalez de Frutos (Unespa). La presidenta de Unespa es también vicepresidenta de la patronal empresarial Ceoe, lo que ha tenido mucho que ver con que el convenio de seguros sea uno de los primeros en vincular los incrementos salariales a la evolución de la economía.
El convenio firmado tiene vigencia desde el pasado 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2015. Para 2012, se produce una prórroga de los conceptos salariales revisados en 2011. Para este año, habrá un incremento salarial del 0,6% si el crecimiento del PIB es inferior al 1% (las previsiones más optimistas, las del Gobierno, hablan de una caída del 1,3%). Si crece entre el 1% y el 2%, la subida será del 1%. Y del 1,5% si el PIB aumenta más del 2%.
Para 2014, se produce un incremento salarial inicial del 0,6% con efecto de 1 de enero. Si el PIB crece entre el 1% y el 2%, la subida será del 1%. Y si lo hace por encima del 2%, el aumento salarial será del 1,5%. Para 2015, habrá un incremento salarial inicial del 1% con efecto de 1 de enero. Si el incremento del PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.
También contempla, en el caso de ultractividad, un periodo de 12 meses a contar desde el inicio efectivo de la negociación, más una prórroga de seis meses para la búsqueda de soluciones de las discrepancias existentes (mediación y posible arbitraje), con mantenimiento de la vigencia para aquellas materias donde existan acuerdos. También supone “una defensa conjunta del ámbito sectorial estatal como fórmula de homogeneidad y marco mínimo de aplicación obligatoria para todas las empresas que no dispongan de convenio o acuerdo colectivo propio y respecto de aquellas materias que no han sido reservadas para el convenio de empresa según el Estatuto de los Trabajadores”, destaca el documento de UGT.
Y fija un procedimiento negociado en el ámbito de la empresa con la representación de los trabajadores buscando la forma de compensación por trabajar más horas. En defecto de pacto, la compañía de seguros podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año hasta 150 horas de la jornada de trabajo, realizando la compensación horaria mediante descanso, en unidades de tiempo equivalentes.
Acto de responsabilidad
En complementos de compensación en primas, se plantean para las nuevas incorporaciones, con una ampliación del periodo de carencia de dos años a tres para el derecho a los complementos de compensación por primas adicional y excesos.
Respecto a las vacaciones, su disfrute se producirá tras el período de incapacidad temporal. Los permisos referidos a accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica, se podrán disfrutar mientras permanezca el hecho causante. En jubilación parcial con contrato de relevo, las mensualidades a percibir en el momento de la jubilación definitiva serán como si estuviese a jornada completa.
Para FeS-UGT, la firma del convenio “es un acto de responsabilidad con el futuro del sector en nuestro país”. “Esperamos que esta firma plasme el compromiso de avanzar hacia una estabilización del empleo, dotando de más valor añadido a los trabajadores del sector”. Su secretario general, José Miguel Villa, califica como “fundamental” que garantiza las condiciones de trabajo hasta 2015. Para José María Martínez, secretario general de Comfia-CCOO, es un convenio estratégico, ajustado a la situación económica pero con visión de futuro, “sobre todo una muestra del sentido común”, que va a facilitar alcanzar “otros acuerdos a escala de empresas”.
La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, cree que el convenio cumple los objetivos del sector: larga duración que garantice estabilidad en las relaciones laborales. Recuerda que el seguro ha seguido manteniendo, pese a la crisis, el empleo directo estable y de calidad, con un 97% de trabajadores con contrato fijo. Jean-François Berté, presidente de Asecore, destaca que introduce «importantes novedades para un futuro muy esperanzador”. Pedro Pablo Sanz, de Amat, considera que «elimina incertidumbres y da estabilidad a las relaciones laborales».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.