Los trabajos del grupo de sabios tocan a su fin. Y el Gobierno se dispone a recibir las conclusiones -no unánimes- del comité de expertos encargados de dictaminar sobre el factor de sostenibilidad y su relación con el futuro de las pensiones.
Y las conclusiones no son precisamente halagüeñas, a juzgar por los rumores, muy criticados hoy desde las filas de la oposición y de las organizaciones sindicales.
Estas filtraciones aseguran que el grupo de expertos recomienda al Gobierno que adelante la nueva reforma de las pensiones. Se habla incluso de 2014 como fecha elegida para dejar actuar esta ecuación, que determinará el futuro de estas prestaciones.
Cuando reciba el documento, el Gobierno lo estudiará y trasladará su propuesta al Pacto de Toledo, la comisión del Congreso que vigila la marcha del sistema nacional de pensiones.
El grupo de sabios, cuya composición fue duramente criticada, parece decantarse por una reforma dura del sistema de pensiones. Nueve de sus doce integrantes habrían votado a favor de estos cambios.
Bajada nominal de pensiones
El documento prevé una rebaja incluso nominal de las pensiones. Esto significa caídas en el valor absoluto de la prestación, no solo pérdidas de poder adquisitivo.
Además, se aboga por adelantar la reforma prevista en principio para 2027, hasta el año próximo. Se plantean en realidad tres opciones. El año próximo, 2019, o una implantación progresiva entre ambas fechas.
Según lo filtrado, la reforma afectaría no solo a las nuevas pensiones. Cada año se recalcularía el importe de las pensiones, incluyendo a los pensionistas que ya están cobrando su pensión. Al parecer, no obstante, quedarían excluidos los pensionistas cuyas altas daten de un momento anterior a la reforma.
Dos factores de cálculo
El recálculo anual se efectuaría en función de dos factores, la esperanza de vida y la situación de tesorería de la Seguridad Social, que el ente encargado de pagar estas prestaciones.
Hasta el momento, la esperanza de vida se mantiene siempre al alza. El nuevo sistema determina menor pensión cuanto mayor sea la esperanza de vida. Así que, de continuar así esta variable, las nuevas altas cobrarían cada año -por esta variable- algo menos que el año anterior.
El otro factor determinante sería el estado de ingresos y gastos de la Seguridad Social.
Además, se acabaría con la ligazón entre los precios y las pensiones; es decir, se perdería la actualización anual de las pensiones en función del IPC, vigentes desde 1997.
El modelo fija además un techo para el crecimiento de las pensiones, que no podrían crecer por encima del IPC. En cuanto al suelo, tan solo se dice que deberían ser pensiones “suficientes”.
Filtraciones “interesadas”
Tras conocer estos datos, el secretario de Política Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, tildó de “disparate absoluto” estas filtraciones que calificó de acto de gran irresponsabilidad” .
Bravo negó que el informe que salga de la comisión de expertos sea un “catecismo” que todo el mundo tenga que seguir.
En la misma comparecencia, el miembro de Izquierda Plural y del Pacto de Toledo, Joan Coscubiela, dijo que “en estos momentos no hay ninguna urgencia que justifique adelantar el cálculo del factor de sostenibilidad”, ya que «los problemas de la Seguridad Social tienen un fuerte componente coyuntural”, dijo.
Una tesis contraria a de la patronal del seguro Unespa, cuya presidenta dijo hoy en Madrid que la sostenibilidad de las pensiones “no está tan relacionada con la situación económica, como con la mayor esperanza de vida en España”.
En el mismo acto, el secretario general de FeS-UGT, José Miguel Villa, destacó que España “lo que necesita es que los que no pagan impuestos los paguen y que los que defraudan dejen de hacerlo”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.