El volumen de ofertas de trabajo cae un 2,5% en 2012, según un estudio

30/05/2013

Luis Martínez del Amo. Los salarios ofrecidos caen un 4 por ciento, según el informe que analiza cerca de 750.000 anuncios de trabajo.

El volumen de ofertas de trabajo bajó un 2,5 por ciento en 2012 respecto al año anterior, según detalla el informe realizado por Adecco tras analizar 737.738 ofertas de trabajo publicadas en Infoempleo y en distintos periódicos. Se trata del menor descenso desde el inicio de la crisis, frente al 3 por ciento de 2011; el 3,5 por ciento de 2010; y muy lejos de la caída récord del 24 por ciento en 2007, añade el documento presentado este jueves en Madrid.

En 2012, la percepción salarial media de los profesionales fue un 4 por ciento inferior a la del año anterior. La categoría profesional se erige como el factor de mayor influencia en la retribución de un puesto. El segundo factor es el tamaño de la empresa. Un mismo puesto en una empresa grande se remunera un 64 por ciento que el mismo puesto en una más pequeña.

Más exigencia de cualificación

El empleo cualificado sigue ganando terreno frente al no cualificado y representa ya un 52 por ciento del total de la oferta, cuatro puntos más que en 2009. Madrid genera un 21 por ciento del total de empleo cualificado, en primera posición, seguida de Cataluña, con un 18,4 por ciento y Andalucía, con un 11,4 por ciento.

Los sectores servicios, industrial e informático son los que mejor están aguantando la crisis. Por el contrario, el más afectado es el de la alimentación y bebidas. La función comercial acapara año tras año mayor volumen de ofertas de empleo. Durante 2012 ésta supuso el 40,59 por ciento del total de la oferta analizada.

En cuanto al empleo no cualificado, el sector que mayor volumen de ofertas de empleo acumula sigue siendo la hostelería y el turismo, con un 22,61 por ciento de las ofertas publicadas. Madrid y Cataluña siguen liderando la generación de empleo con un 21 por ciento y un 19 por ciento de las ofertas respectivamente.

El doble problema de la edad

Las franjas de edad que mayor número de ofertas de empleo acumulan son la de 26-30 años (un 24,92 por ciento de ofertas) y la de 31-35 (26,58 por ciento).Tanto los profesionales mayores de 46 como los menores de 25 siguen siendo los que reciben un menor número de ofertas, con un 7,72 por ciento y un 7,68 por ciento, respectivamente.

Un 21 por ciento de la oferta de trabajo generada en nuestro país va dirigida expresamente a candidatos de Formación Profesional. Las ramas de Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica y Administración concentran el 58 por ciento del total de empleos demandados.

El 61 por ciento de las ofertas piden expresamente que los candidatos cuenten con una determinada titulación universitaria. Las titulaciones técnicas e ingenierías son las más demandadas por las empresas, con un 43,33 por ciento del total.

Alemania, primer destino

Las ofertas que demandan idiomas han crecido con respecto al año anterior, situándose en 2012 en un 31,28 por ciento. El idioma más valorado sigue siendo el inglés. Un 89,03 por ciento de las ofertas solicitan esta lengua, seguida del francés (7,66 por ciento) y el alemán (6,84 por ciento).

El 1,5 por ciento de las ofertas analizadas corresponde a oportunidades de trabajo en el extranjero, lo que implica un crecimiento del 10 por ciento con respecto al año anterior.

Alemania se sitúa como el primer destino, con el 16,9 por ciento de la oferta, seguida a bastante distancia por Francia, con el 10,6 por ciento y Gran Bretaña, con el 9,1 por ciento. Hay que destacar la evolución de Alemania que en dos años ha duplicado su aportación al empleo extranjero.

Irrumpen las redes sociales

Las web de empleo siguen siendo el medio más popular entre las empresas para difundir su oferta de empleo, ya que es utilizada por más de un 71 por ciento de las compañías encuestadas. Le siguen en importancia los contactos personales, con el 61 por ciento, las web de la propia compañía, con más del 56 por ciento, y la promoción interna, con el 55 por ciento.

Hay que destacar el nuevo papel que realizan las redes sociales en la intermediación. Hace cuatro años prácticamente no existían para las empresas y hoy, casi el 50 por ciento delas compañías las han utilizado para buscar o confrontar los perfiles que quiere incorporar a su organización.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.