Los gerentes de riesgos exigen empresas que sean multinacionales

30/05/2013

Miguel Ángel Valero. El Congreso de Agers resalta que la internacionalización ya no es una opción para las compañías españolas, sino “una cuestión básica de supervivencia”.

El XXIV Congreso Español de Gerencia de Riesgos y Seguros se convocó con el lema “La Gerencia de Riesgos actuales y emergentes”. Pero en realidad el acto organizado por la Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (Agers) se convirtió en un alegato por la internacionalización de las empresas españolas. No en vano entre sus organizadores figuran los gerentes de riesgos de grupos como Hispasat (Ignacio Martínez de Baroja, presidente de Agers), El Corte Inglés (Miguel Ángel Zarandona, vicepresidente primero de la asociación) o Seur (Ubaldo Llorente, vicepresidente segundo).

Fernando Gortazar, director de Aon Global Client Network, lo expresó muy gráficamente al recordar que en el escudo de España aparece el lema “plus ultra” (más allá, en latín). “España fue más allá, y debe volver a ir más allá”, argumenta. Resalta que España, por primera vez, es inversor neto, ya que el dinero destinado al exterior supera al que colocan los extranjeros en España: “Es un cambio de trascendencia histórica no suficientemente asimilado y valorado”.

El directivo de Aon considera que “ninguna empresa española alcanzará su madurez, relevancia y peso específico, sin haber trascendido los límites del mercado nacional”. Y lanza un claro mensaje: “Las empresas españolas son, en general, locales con intereses en el exterior, no verdaderas multinacionales”. Para subir a ese nivel hacen falta “cultura de empresa, estructuras y sistemas globales”.

Alfredo Arán, director general de Mapfre Global Risks, insiste en esa línea: “La internacionalización de la empresa española ya no es una opción, se trata de una cuestión básica de supervivencia”. En la gestión de los riesgos ligados a la internacionalización, destaca los operacionales, derivados de que hay muchas entidades implicadas en un programa internacional de cobertura de éstos. Y también los riesgos derivados de la gestión de siniestros: “Aquí se necesita un claim leader, alguien que mande de verdad”. Pero subraya que “los riesgos, bien gestionados, suponen una ventaja competitiva” para la empresa.

 

Camino natural

“La internacionalización es el camino natural para las empresas españolas”, aporta Enrique Asenjo, director territorial Centro de Cesce, que resalta que “el directivo español está muy bien valorado, tanto o más que un ejecutivo alemán”. Argumenta que se va a producir, en una o dos décadas, una gravitación del poder económico y político hacia los mercados emergentes, ya que el 50% de las clases medias estarán fuera de los países desarrollados. “Ese traslado del riesgo es muy difícil de detectar por las empresas, pero una inundación en Tailandia a quien daña de verdad es a una empresa del norte de Italia, que se queda sin suministros”, enfatiza.

Una mala estrategia de riesgos puede hacer fracasar el mejor proyecto empresarial”, subraya. Tanbién resalta que “el objetivo de una operación en el exterior es cobrar”, por lo que el riesgo que hay que vigilar es el de impago. En este sentido, explica que Cesce ha evolucionado “desde una aseguradora del crédito a la exportación a ser una suministradora de soluciones globales de riesgos”.

El directivo de Cesce considera que el problema reside en “garantizar la financiación de los proyectos internacionales en un entorno con menos entidades financieras, con escasez de crédito y con un incremento de la morosidad”. Ante esta situación, Cesce ha logrado que el Banco de España le permita proporcionar financiación a las empresas, sobre todo para responder a los problemas de acceso al crédito de las pymes.

 

Ciberriesgos, reputación y medio ambiente

El Congreso de Agers no sólo ha analizado los riesgos económicos, políticos y de la internacionalización (Pablo Wesolowski, socio presidente de DAC Beachcroft, habló de los aspectos jurídicos de los programas de seguros internacionales). También los ciberriesgos, los riesgos reputacionales y los medioambientales.

Sobre los ataques cibernéticos a las empresas hablaron Carlos Rodríguez y Federico Shaw (AIG), Ángel Salmerón (March JLT) y Antonio Moreno (ACE). De los riesgos reputacionales, José Luis Solís (Ernst & Young), Javier Álvarez Sánchez de la Loma (Cacumen), Juan Manuel Negro (Allianz), y Thomas Hoad (Kiln-Tokio Marine), Y de los riesgos medioambientales Jourdane Sauvaire (Riskia), Juan Fernández Montes (AXA) y Fernando García Rodríguez (CLH).

¿Te ha parecido interesante?

(+7 puntos, 7 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.