El Gobierno desoye la petición del Banco de España de rebajar el SMI

03/06/2013

Luis Martínez del Amo. La ministra de Empleo aconseja al supervisor que trabaje por la vuelta del crédito.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha dado este lunes carpetazo a la idea rebajar el salario mínimo sugerida por el Banco de España en su último boletín. En su lugar, la titular de Empleo ha recomendado a la institución que dirige Luis María Linde dedicar más esfuerzos a propiciar la vuelta del crédito a empresas y pymes, los verdaderos generadores de empleo, sentenció la ministra.

Báñez repudió la propuesta del Banco de España durante un desayuno informativo organizado por el Forum Europa, en el cual participó también el secretario general de UGT, Cándido Méndez, muy crítico con la idea de Linde.

De hecho, el líder de UGT afirmó que el actual gobernador del supervisor financiero sufre el mismo síndrome que ya padeció su antecesor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, “el síndrome de la incompetencia”, precisó el sindicalista.

Cómo influye en la creación de empleo

El debate sobre el salario mínimo trata de calcular su influencia en la creación de empleo. Hay quien piensa que dificulta el acceso a los más jóvenes a un empleo. Y opinan que una rebaja contribuiría a crear más puestos de trabajo. En España, el salario mínimo interprofesional (SMI) está asciende actualmente a 645,30 euros.

Por el contrario, otros expertos consideran que el salario mínimo incluye poco en la creación neta de puestos de trabajo. En esta línea, el Nobel de Economía norteamericano, Paul Krugman, ha afirmado que “los aumentos de sueldo de los peor pagados no necesariamente reducen el número de puestos de trabajo”.

La competitividad y el problema de los precios

En España, la discusión en torno al salario mínimo se mezcla además con el proceso de devaluación salarial que vive el mercado de trabajo. Una rebaja, afirman sus partidarios, reforzaría la rebaja de costes salariales que se acomete en España desde 2009. Y que ha influido de forma notable en la buena marcha lograda por las exportaciones.

España ha logrado rebajar un 6,8 por ciento los costes laborales unitarios (CLU) entre 2010 y 2012. Una rebaja la de este trienio que choca con el aumento sufrido entre 2001 y 2009, un período durante el cual los CLU subieron un 30,3 por ciento, a un ritmo anual medio del 3,3 por ciento (frente a la rebaja media actual por año del 2,26 por ciento).

La rebaja de los costes laborales unitarios (el gasto en fuerza laboral que acarrea la producción de una unidad de producto) ha tenido un reflejo directo en la mejora de las exportaciones. Y, junto al hundimiento de las importaciones, su correlato en la mejora del déficit comercial que se ha tornado incluso en superávit durante el pasado mes de marzo.

Sin embargo, los expertos señalan otros aspectos que lesionan la competitividad de la economía española. Es el caso de los precios industriales y de los precios de consumo, dos variables en las que España conserva una falta de competitividad muy acusada.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.