“Los competidores están muy distraídos y estamos aprovechando la oportunidad”, explica Eduardo Ozaíta, director general de Banca de Empresas de Bankinter, en la presentación de su plan estratégico. Bankinter, que nació como banco industrial de la mano del Santander y de Bank of America, quiere volver a sus orígenes tratando de quitar “clientes empresariales buenos” a la competencia, aprovechando las fusiones (absorción de Banesto por el Santander), las nacionalizaciones (CatalunyaCaixa, NCG Banco, Bankia) y las restricciones del crédito (Liberbank, BMN). “Nacimos como entidad industrial y queremos volver a estar con las empresas”, insiste Ozaíta.
La inversión en empresas de la banca española cae el 8% en lo que va de año. Bankinter, que creció el 10,1% en 2012, quiere hacerlo el 9% este año. La nueva estrategia de Bankinter, centrada en las empresas de más de 10 millones de euros de facturación, busca conceder financiación por 5.000 millones en tres años, de los que 1.500 serían financiados con el ICO; captar 1.500 millones en cuentas operativas y de tesorería de las empresas; crecer el 10% anual en el negocio transaccional de éstas (9,4% en 2012); y aumentar la presencia en el negocio internacional, factoring, confirming, seguros y avales.
“El balance de Bankinter estaba demasiado escorado hacia la hipoteca, que llegó a suponer el 70% de toda la inversión. Aunque ahora estamos en el 59%, queremos crecer en el crédito a empresas, sustituyendo e incluso rebasando la reducción en hipotecas. Sería buena una proporción 55%-45%, incluso un 50%-50%, entre hipotecas y empresas”, argumenta Ozaíta.
El crédito a empresas pasará de los 16.900 millones en 2012 a 18.200 millones este año, con 21.900 millones en 2015. Bankinter se apoyará en la financiación ICO, que saltará de los 1.300 millones en 2012 a 2.800 millones en 2015, más los acuerdos con el BEI, el Fondo Europeo de Inversiones, las sociedades de garantía recíproca (SGR), y la extensión de estas líneas a las empresas más pequeñas y autónomos con gran volumen de operativa.
La mayor rentabilidad
Bankinter tenía en el primer trimestre 10.466 clientes de Banca Corporativa (facturación superior a los 10 millones de euros); 42.868 empresas (menos de 10 millones de facturación) y 21.414 pequeñas (menos de un millón de ingresos). El 43,9% de los clientes de Banca Corporativa de Bankinter lleva más de 10 años trabajando con la entidad, frente al 24,6% de las empresas y el 25,2% de las pequeñas. En total, más del 50% de los clientes empresariales de Bankinter tiene una antigüedad superior a los cinco años.
Los clientes más antiguos son los que aportan mayor rentabilidad. Los de Banca Corporativa que llevan más de 10 años aportan el 48,3% del margen básico (27,2%, las empresas, 22,8% las pequeñas). Entre los que llevan entre cinco años y nueve, las pequeñas empresas generan el 42,7% del margen básico.
Los 4.889 clientes empresariales captados por Bankinter generan un negocio transaccional de 1.037 millones de euros. Además, la tasa de abandono se ha reducido del 6,6% en 2012 al 5,76% de marzo de este año. El 82% de la operativa se hace fuera de la sucursal: por Internet y móvil se canaliza el 85% de las consultas, el 66% de las operaciones y el 60% de los importes.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.