El Popular es el banco que concentra más negocio de empresas

10/06/2013

Miguel Ángel Valero. Su presidente, Ángel Ron, cree que la intensidad y las dudas sobre cuánto va a prolongarse la crisis aconsejan esperar antes de decidir sobre el dividendo

La junta general de accionistas del Banco Popular fue un acto de reafirmación de las señas de identidad de esta entidad. Aunque una docena de accionistas intervino para criticar el contrasplit, la ausencia de dividendo, la falta de crédito, la escasa presencia de mujeres en el consejo y en la dirección, y las cláusulas suelo, entre otras cuestiones, el banco sacó adelante todas las propuestas con el 99% de votos a favor. No obstante, en el encuentro con periodistas posterior a la junta, Ron optó por la autocrítica: “El agradecimiento al accionista nunca es suficiente”, “posiblemente no hemos explicado suficientemente bien el contrasplit, que busca mejorar la percepción del valor, reducir la volatilidad de la acción ydificultar los movimientos especulativos”.

La decisión sobre el dividendo se tomará en el segundo semestre “no tanto en función de los resultados del banco como del entorno, que está complicado”. Pero “tenemos el empeño de retribuir al accionista”, precisa el presidente del Popular, Ángel Ron.

Éste tampoco ahorró críticas. Pese a que “los cambios de regulación son constantes y dificultan la planificación de la actividad bancaria” y a que desde 2009 se han sucedido más de 35 iniciativas de reforma del sistema financiero internacional, la normativa no es homogénea en la Unión Europea y es más laxa en Estados Unidos.

Destacó que la mayor ampliación de capital de la historia de la banca en España registró una sobredemanda del 83%, que se hubieran traducido en 2.000 millones de euros adicionales según el consejero delegado, Francisco Gómez, que se estrenaba en estas lides. “Cuando pocos apostaban por invertir en España, muchos deseaban entrar en el Banco Popular”, señala Gómez, que destaca que han entrado 73.000 accionistas (hasta 316.000), que los inversores institucionales tienen el 26,13% del Popular, siete puntos más que antes, y que el 82% de la plantilla tiene títulos del banco.

Ron echa mano de una cita del inventor norteamericano Charles Kattering (“no puedes tener un mañana mejor si estás pensando en el día de ayer todo el tiempo”), para mirar al futuro. Pero haciéndolo con cautela, porque el número de sociedades mercantiles disueltas en 2008 era de 16.222 y en 2012 de 22.568, el 39% más. Las dudas sobre el momento en que se iniciará la recuperación, y la certeza sobre la estrecha correlación entre desempleo y morosidad, “nos obligan a ser muy cautelosos en materia de provisiones y muy activos en las recuperaciones”. El presidente del Popular admite que no es capaz de anticipar “todavía cuándo se producirá el pico más alto de la morosidad”. “2012 ha sido un año duro y complejo, 2013 seguirá siéndolo, el esfuerzo debe continuar”, insiste.

En este escenario, Ron reclama un compromiso “ineludible e irreversible” sobre la Unión Bancaria, instituciones europeas “sólidas y efectivas que no pospongan sine die las soluciones en función de los calendarios locales”, “procurar la competencia en igualdad de condiciones entre las entidades financieras”, “regular con el único objetivo de establecer las reglas de juego y dejar actuar sin continuas interrupciones”. Y, sobre todo, que se aseguren “de manera taxativa los depósitos de todos los ahorradores europeos”.

 

Además, solucionar problemas del sector

El presidente del Popular explica a sus accionistas que el grupo ha destinado 1.775 millones a “solucionar problemas del sector, no del banco”. Considera que la banca tiene que seguir reduciendo, todavía más, el coste del pasivo. Recuerda que se ha pasado de 53 entidades financieras a 15, y que el Popular está en el selecto grupo que no ha recibido ayudas públicas, junto a Kutxabank, Santander y Bankinter”, y es “la única que ha realizado un proceso de integración sin ayudas externas”, en referencia al Banco Pastor. Reclama cerrar “cuanto antes” el proceso de reestructuración financiera. Sobre CatalunyaCaixa, por la que pujó en una subasta declarada desierta por el Gobierno, contesta a preguntas de los periodistas que “examinaremos su compra si hay otra puja, pero no nos toca decidir sobre su futuro”.

Ron asegura tajantemente que el impacto de la norma del Banco de España sobre reclasificaciones se absorberá este año, aunque haya que recurrir, en la hipótesis más extrema, a los resultados de explotación.

El Popular se reafirma en que “somos la entidad española que más negocio en empresas concentra en su balance, el 59% sobre el total de crédito concedido”. Su presidente reclama “eliminar las trabas que impiden mejorar la corriente de crédito a las pymes solventes”. Aunque el banco “no ha realizado ni va a realizar” desahucios, considera que “es preciso reprobar la actuación, cargada de demagogia, de aquellos que pretenden eludir el cumplimiento de obligaciones”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.