IAG reclama que el AVE llegue al aeropuerto de Barajas

17/06/2013

Miguel Ángel Valero. Su presidente, Antonio Vázquez, no muestra preocupación alguna por la venta del 12%  que controla Bankia

El mismo día que se inaugura el AVE Madrid-Alicante, el presidente de IAG y de Iberia, Antonio Vázquez, aprovechaba su participación en el curso de la Apie en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander para reclamar la llegada de la alta velocidad al aeropuerto de Barajas en Madrid. “Todos ganaríamos dinero si el AVE llegara a Barajas”, argumenta, al tiempo que insiste que ese modelo de alianza entre dos supuestos competidores como el tren y el avión ya existe en ciudades como Zurich. «Yo no tengo nada contra el AVE, creo que tenemos que trabajar uno a favor del otro«, subraya.

Pero al tiempo que reclama el AVE para Barajas, Vázquez defiende el cierre de algunas rutas al Caribe (La Habana, Puerto Rico o Santo Domingo) por el “reajuste estratégico” del grupo, que quiere potenciar los viajes de negocios ante la reducción del turismo. “No es el fin del mundo, porque esas rutas pueden volver a recuperarse si se considera necesario”, señala. Recuerda que la aerolínea ha potenciado otras rutas, como Sao Paulo (Brasil).

Vázquez asegura no sentir preocupación alguna por la venta, impuesta por Bruselas a cambio de las ayudas para su saneamiento, de la participación del 12% que tiene Bankia en el grupo resultante de la fusión entre Iberia y British Airways. “No tengo mayor preocupación en que el free float sea más grande o más pequeño”, señala, “Estaremos igual de cómodos sin la participación de Bankia, como estamos muy cómodos con ellosactualmente”. “Si entran inversores institucionales, es lo más normal del mundo”, explica. No hay «obsesión» con la españolidad del grupo, cuya vocación es multinacional.

 

Proteccionismo sindical

El presidente de Iberia resalta que los negociadores de la compañía en el conflicto sobre el nuevo convenio colectivo de los pilotos «se están dejando el alma» para lograr un acuerdo definitivo. Tras el acuerdo de mediación vigente con los pilotos, se ha planteado una reducción salarial del 11% para el personal de tierra y del 14% para el colectivo de vuelo, a lo que se suma una reducción del 4% «que tiene que ver con la productividad ante un escenario de no llegar a un acuerdo«, y que «la compañía estaría encantada de no tener que hacerlo«.

Vázquez critica que las aerolíneas europeas tengan problemas para avanzar por la presión «proteccionista» que ejercen los sindicatos, que tienen «una mayor capacidad de coacción que en otros sectores, porque te pueden parar un país». Aprovecha para apelar al «sentido común» del Sepla para que «no haya distorsiones que afecten al consumidor en una temporada como es la de verano«, en referencia a posibles huelgas.

Vázquez subraya que hay «una voluntad» por parte de la empresa de «ir más allá», hacia un horizonte de relaciones laborales «de tres o cuatro años«, que permita a la compañía «rehacerse» sin tener que estar pendiente de «si hay huelga la semana que viene«. Pero también enfatiza que la compañía busca «adaptar la realidad laboral a la del mercado«, lo que implica una «dureza adicional«, porque coinciden la crisis de Iberia y de la economía española. «A Iberia no le queda más remedio«, concluye.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.