KutxaBank tampoco comprará entidades nacionalizadas sin compensaciones

20/06/2013

Miguel Ángel Valero. Su presidente, Mario Fernández, considera que el proyecto de ley de cajas afecta a derechos constitucionales como la propiedad

Si el vicepresidente segundo del Santander, Matías Rodríguez Inciarte, insinuaba ayer en el curso de la Apie que no asumirá entidades nacionalizadas sin imponer condiciones, hoy, en el mismo escenario, el presidente de KutxaBank, Mario Fernández, ha sido meridianamente claro: No nos interesa comprar sin esquemas de protección de activos o teniendo que aportar capital”. Sobre adquisiciones de otros bancos ‘sanos’, también respuesta rotunda: “la incertidumbre regulatoria impide tomar decisiones estratégicas de este calibre”.

Con su habitual franqueza, Mario Fernández arremetió contra el proyecto de ley de cajas. Primero, aportando argumentos en forma de porcentajes. En 2007, las seis mayores entidades controlaban el 37,89% del sistema financiero; en 2012, ya acaparan el 63%. Si las cajas “han ayudado a evitar oligopolios y situaciones de restricción de la competencia”, la concentración “normalmente provoca un perjuicio al cliente”. Además, han desaparecido 6.500 sucursales (7.700 en todo el sector) y 35.000 empleos (46.000 en el sector). El ajuste de oficinas y de puestos de trabajo llegará al 33% en las cajas, y al 25% en todo el sector.

Luego, analizando el modelo italiano de desaparición de las cajas, donde se imponía la venta de las participaciones de los bancos, pero también “la necesidad de salvaguardar el valor del patrimonio de las fundaciones”. La exigencia de vender en un plazo determinado “perjudica a la entidad siempre, porque se encuentra en desventaja frente al comprador”, argumenta el presidente de KutxaBank.

Además, Mario Fernández cree que el proyecto de ley afecta a derechos constitucionales como la propiedad o la libre empresa. Aporta que la obligación directa o indirecta de enajenación equivale a una expropiación con la diferencia de que en ésta “me pagan su valor, y en la nueva norma eso no está garantizado”, lo que va a provocar el deterioro patrimonial de la fundación bancaria, que además descapitalizará al banco para crear el fondo de reserva. También se vulnera el derecho de igualdad ante la ley, ya que “establece un régimen diferenciado para los bancos que fueron cajas y para los accionistas de esos bancos”.

Sobre la incompatibilidad de pertenecer a la fundación bancaria y estar en el banco, Mario Fernández lo tiene muy claro: “dejaré la fundación, sin duda”.

También plantea que puede haber antes una supervisión bancaria única en Europa que una norma sobre fundaciones bancarias vigente en España. No obstante, cree que algunos de los problemas planteados se resolverán en el trámite parlamentario del proyecto de ley de cajas.

 

Cláusulas suelo: cumplir la ley

Sobre las cláusulas suelo, el presidente de KutxaBank también es rotundo: “lo que hay que hacer es cumplir la ley vigente, nos guste o no”. Pero precisa que la sentencia del Tribunal Supremo sólo afecta a las entidades implicadas en el procedimiento (BBVA, Cajamar y NCG Banco).

Sobre la falta de crédito, Mario Fernández señala que “el primer interesado en prestar es el banco, porque es lo que le genera la cuenta de resultados”. Pero para dar crédito, la demanda debe ser solvente. “El problema de las pymes no es de liquidez, sino de solvencia. Y las líneas ICO aportan liquidez, pero no garantizan la solvencia ni solucionan el problema del riesgo de la operación de financiación”, añade.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.