La firma de nuevos convenios colectivos triplicó en mayo la cantidad registrada en 2010. Este incremento, que representa un 73 por ciento respecto a 2012, contrasta con la pobre evolución del conjunto de convenios, que permanece bloqueada según los sindicatos. El auge de nuevos compromisos en medio de la atonía general refleja la intención de recortar el vuelo de los salarios por parte de las empresas, según los datos que maneja UGT en su informe sobre la evolución de la negociación colectiva hasta mayo.
Las empresas que optaron por sellar nuevos acuerdos hasta mayo limitaron el crecimiento de los salarios hasta el 0,23 por ciento, mientras que en el caso de los pactos revisados, las alzas medias escalaron hasta el 0,76 por ciento, también muy por debajo de la inflación. Así, la diferencia entre firmar un convenio nuevo y revisar un acuerdo anterior se traduce en un 230 por ciento más de incremento salarial.
En total se firmaron hasta mayo 547 convenios colectivos. La suma refleja el bloqueo que sufre la negociación colectiva cuando faltan poco más de dos semanas para la llegada del 8 de julio que pone fin a la ultraactividad de los convenios, la prórroga automática abolida por la reforma laboral.
El auge de los convenios de nueva creación tiene su reverso en el desplome de los pactos revisados por trabajadores y empresas, que han caído más de un 65 por ciento respecto al año anterior, con 318 revisiones, frente a las 1.446 registradas en igual período de 2010.
Desplome de la negociación colectiva
Sin embargo, la escalada de convenios nuevos no logra animar la triste evolución en conjunto de la negociación colectiva. Hasta mayo poco más de 1,7 millones de trabajadores encontraron amparo en un convenio colectivo, frente a los 2,7 millones del pasado 2012 y los 4 millones de 2011.
UGT culpa de esta situación a la ley de reforma laboral aprobada hace casi un año, que puso fin a la prórroga automática de los convenios, la llamada ultraactividad. “La pérdida de cobertura de la negociación colectiva viene de la reforma laboral, como consecuencia de la nueva regulación de la ultraactividad”, afirman.
En el mes de mayo se registraron un total de 121 convenios colectivos, que afectan a más de 280.000 trabajadores en cerca de 23.000 empresas. De ellos 69 convenios son de nueva negociación y afectan a más de 38.500 trabajadores, mientras que los convenios revisados ascendieron a 52, con más de 242.000 trabajadores afectados.
En los cinco primeros meses del año, el total de convenios registrados sumó 547, que dieron cobertura a 1,7 millones de trabajadores en cerca de 175.000 empresas. De ellos son nuevos 229 convenios -lo que afectó a 422.000 trabajadores en casi 38.0000 empresas. Los restantes 318 son revisiones, lo que afecta a 136.000 empresas y un total de 1,28 millones de trabajadores.
La negociación permanece en el sector
El ámbito de aplicación de los convenios sigue siendo mayoritariamente el sector. A pesar de que un 67 por ciento de los pactos se firman en las empresas, en la práctica eso solo afecta a un 4,6 por ciento de los trabajadores. El resto -un 95,4 por ciento- hallan protección en convenios sellados en un marco superior.
En cuanto a los salarios, en mayo se frenó la intensa moderación salarial que se viene produciendo en los últimos meses. Así, el incremento salarial medio pactado fue de 0,63 por ciento, frente al 0,55 por ciento de marzo y el 0,58 por ciento de abril.
En los convenios nuevos la subida salarial pactada se quedó en un escueto 0,23 por ciento. Y se mantiene la tendencia que fija mayores salarios en los convenios de empresa (0,51 por ciento) que en el sector (0,2 por ciento).
Sin cláusulas que preserven el poder adquisitivo
Solo un 40 por ciento de los trabajadores con un convenio firmado hasta mayo cuentan con cláusulas de revisión salarial. A lo largo del año solo un quinto de los convenios firmados incorporan estas cláusulas que reducen o al menos limitan la pérdida de poder adquisitivo para el trabajador.
Mientras tanto la tasa de variación anual de IPC escaló en mayo hasta el 1,7 por ciento, tres décimas más que en el mes anterior y dos décimas menos que en mayo de 2012. Así, pues las subidas salariales pactadas no cubre el incremento de precios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.