Denuncian diferencias de hasta 6.000 euros por alumno en las transferencias universitarias

24/07/2013

Milagros Asenjo. Reducción de salarios, recorte de plantillas, subida de tasas y disminución de becas marcan la crisis en la Universidad.

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD), que preside Ana Patricia Botín y en la que participan grandes empresas como Inditex, Fundación Banesto, Fundación Santillana, Grupo Santander, Telefónica o Goldman Sachs Internacional, ha presentado, por noveno año consecutivo, su informe anual sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo, que corresponde a 2012 y está marcado por los efectos de la crisis económica. Entre sus conclusiones, el informe recoge los dos principales retos a los que tienen que hacer frente las universidades: cómo hacer frente a la crisis y como avanzar en la reforma. Además, denuncia diferencias de hasta 6.000 en las transferencias a las universidades por alumnos matriculados.

Así y según el documento elaborado por expertos de diferentes áreas, los efectivos negativos de este periodo convulso en economía se han visto reflejados en los presupuestos de la educación superior. Los recortes, según recoge el estudio, seguirán en los próximos años. Han afectado especialmente a los salarios del profesorado, mostrando otras evidencias, como las reducciones de las plantillas o los cierres y fusiones de instituciones de educación superior. Asimismo, se han producido efectos negativos en  las ayudas públicas al estudio (becas y subvenciones, principalmente), que pueden provocar descensos en las tasas de participación y reducir la equidad del sistema.

España dedicó poco menos que la mitad del gasto de los EE.UU. a educación superior; tan solo el 1,31% del PIB y los ingresos no financieros de las universidades públicas presenciales españolas disminuyeron entre 2009 y 2011 un 7,8%. Todo ello ha hecho aumentar la disparidad entre los sistemas universitarios en lo que a los recursos públicos se refiere, con un aumento de la aportación de recursos privados.

La disminución de los ingresos no financieros no es homogénea, ya que los datos proporcionados por la Fundación demuestran que existe una dispersión entre las transferencias recibidas en unas comunidades autónomas y otras. Así, durante esos mismos años, los ingresos no financieros de las universidades públicas presenciales del País Vasco aumentaron un 9%, mientras que los de Castilla-La Mancha se redujeron en un 17,29%.

Por comunidades autónomas, solos tres casos registraron una variación positiva de los ingresos no financieros: La Rioja (0,3%), Murcia (2,49%) y el País Vasco (9%). En el lado opuesto, la mayor reducción recayó en Castilla-La Mancha (17,3%), Galicia (13,7%), Comunidad Valenciana (12,4%), Madrid (12,3%) y Cataluña (10,2%).

El Informe de la Fundación CYD C, denuncia también “enormes diferencias” de hasta 6.000 euros, en las transferencias corrientes por estudiante matriculado realizadas desde las respectivas Administraciones hacia las sus universidades.

El texto explica que «la principal fuente de ingresos de las universidades son los recursos públicos», que representaron en promedio para el conjunto de universidades del 59,14% de la financiación neta en el año 2012. En concreto, señala que las mayores transferencias por alumno matriculado se produjeron en la Universidad Pública de Navarra (9.363 euros), la Politécnica de Cartagena (9.047 euros) y la Universidad del País Vasco (9.025 euros).

Por el contrario, las referidas transferencias por alumno bajaron considerablemente en la Universidad  Rey Juan Carlos de Madrid (3.351 euros) las de La Coruña (4.271 euros) y Cádiz (4.362 euros). Hay que tener en cuenta que la segunda fuente de las universidades públicas la constituyen las matrículas, tasas y precios públicos, que son pagados directamente por  los alumnos y que en los años han aumentado en algunos casos por encima del 60%.

Ante la grave situación denunciada, el informe señala que  “es urgente revertir, en el plazo más breve posible, la reducción de las transferencias a las universidades públicas y la menor dotación de recursos dedicados a la I+D+i», y «priorizar el gasto universitario», a través de «un convencimiento social de que la universidad pública es un elemento clave para mejorar la situación económica de todo el país».

España dedicó poco menos que la mitad del gasto de los EE.UU. a educación superior; tan solo el 1,31% del PIB. A pesar de ello, se ha producido un aumento ininterrumpido de las publicaciones científicas. El porcentaje de la producción española con respecto a la mundial ha pasado del 2,28% en 2000 al 3,04% en 2011, lo que supone un incremento del 33,5%. Sin embargo, los expertos han observado un descenso del liderazgo y la excelencia científica, probablemente debido a la disminución de la inversión en I+D. Los científicos españoles están haciendo un gran esfuerzo, sin embargo, por mantener el crecimiento de la producción y su tasa de internacionalización.

Las sombras de la expansión económica, según el informe, se ciernen además en la reducida eficiencia de la universidad, la escasa internacionalización, un mapa de titulaciones mejorable y una tasa de rendimiento insuficiente. En nuestras universidades es destacable el poco peso de los estudiantes internacionales (un 2% en 2010), que proceden, principalmente, de América Latina y el Caribe. En cuanto a las titulaciones, los expertos coinciden en la necesidad de reducir su número, que resulta excesivo, ya que una cuarta parte tiene menos de 50 alumnos de nuevo ingreso. La situación es más preocupante en las ramas de ingeniería y arquitectura, ciencias y artes y humanidades, en comparación con ciencias de la salud y ciencias sociales.

El texto recomienda a las universidades acentuar los esfuerzos para convertirse en yacimientos de empleo y atender a las necesidades de la sociedad, gestionando de la mejor forma posible las reducciones presupuestarias. Se da la circunstancia de que, en este último año, ha aumentado la sobrecualificación entre los graduados, con menos de un tercio de los ocupados empleados en puestos de alta cualificación, lo que constituye el porcentaje más reducido de todos los países de la UE.
Además, los graduados tienen que hacer frente a un empeoramiento de sus condiciones laborales. Por otro lado, la crisis también se ha reflejado en los desajustes entre oferta y demanda de trabajo, observándose, con respecto al año anterior, un menor número de titulados universitarios trabajando, con más tiempo de espera para conseguir el primer empleo, menos posibilidades de acceder a contratos estables y a tiempo completo, y un salario inferior. Los indicadores más positivos se dan para los titulados en ciencias de la salud y enseñanzas técnicas, y los más negativos corresponden a ciencias sociales o experimentales.

Por último, los expertos consideran que “se hace imperativo revertir las reducciones presupuestarias que se están produciendo y garantizar un escenario de crecimiento sostenido, evitando especialmente las medidas de ahorro que afecten a la contratación y reposición del personal docente”. Asimismo, el informe indica que es necesario dotar a las universidades de mayor autonomía y replantearse su papel “en un mundo más abierto y en el que adquieren un protagonismo creciente aquellos países que cuentan con sistemas educativos y universitarios muy adaptados a su papel de elemento fundamental de la economía”.

El informe recoge también la reducción del gasto en I+D y el dedicado a personal investigador. España sigue estando por debajo de la mayoría de los países europeos y de los países miembros de la OCDE. En 2011, el gasto en I+D se situó 0,6 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE-27 y 0,75 puntos por porcentuales por debajo de la UE-15.

Por otra parte, el informe resalta la necesidad de reformar el modelo universitario, en línea con lo que se ha llevado a cabo en países europeos con sistemas universitarios de referencia, porque, de lo contrario, “nos la harán desde el extranjero y los estudiantes se irán fuera”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.