Solvencia II exigirá más esfuerzo a mutuas y compañías pequeñas

18/08/2013

Miguel Ángel Valero. El sector espera un proceso de concentración, con absorción de las entidades con menor dimensión y capacidad de capitalización

El quinto y, hasta el momento, definitivo Quantitative Impact Stydy (QIS) o Estudio de Impacto Cuantitativo de Solvencia II sobre las aseguradoras europeas (hay pruebas similares a escala nacional) eleva los requerimientos de solvencia el 67,4%. Un impacto menor que en el QIS4, que fue del 77%, pero en cualquier caso apreciable, porque las entidades deberán obtener un mayor rendimiento en sus actividades para compensar unos requerimientos de solvencia más elevados.

Pero Solvencia II, el nuevo marco regulatorio para el seguro que comenzará a entrar en vigor a partir de 2014, pretende un mejor control, medición y supervisión de los riesgos que tienen las aseguradoras. Para ello, amplía sustancialmente éstos, incluyendo los de suscripción (primas, reservas, catástrofes) de mercado (tipo de interés, renta variable, inmuebles, márgenes, liquidez y concentración, entre otros), de contraparte, operacionales e intangibles, pero también tiene en cuenta los ajustes por participación en beneficios y menores impuestos y la diversificación de la compañía.

Esto significa que, por un lado, se elevan los requerimientos de capital, sobre todo por los riesgos de mercado, pero, por otro, se incrementa la solvencia disponible, ya que computa para su cálculo la reserva de estabilización y el exceso de reservas sobre el ‘best estimate’ (la necesaria para cubrir siniestros).

 

Autoevaluación de los riesgos

Solvencia II fomenta la autoevaluación de los riesgos, con cálculos estándar o modelos internos, y de los requerimientos de solvencia en función de éstos, mediante el ORSA (Own Risk and Solvency Asesment). Sus impactos van a ser muy relevantes en términos de complejidad de la gestión de la actividad aseguradora.

Solvencia II va a provocar políticas de reservas y de capital más conservadoras. También, un mayor análisis y discriminación a la hora de invertir o de entrar en un nuevo negocio o ramo o nicho de mercado. Pero sobre todo una mucha mayor complejidad operativa, con más gastos y un encarecimiento de los procesos internos. No sólo habrá mayores requerimientos de recursos propios, es que éstos sufrirán más variaciones a lo largo del tiempo. Solvencia II también tendrá implicaciones en la gobernanza de las aseguradoras, ya que consejeros y directivos tendrán más responsabilidad. Esto producirá una profesionalización mayor de los consejos de administración de las entidades aseguradoras.

Habrá una mayor relación de las entidades con el supervisor, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que ahora. Pero Solvencia II implica, sobre todo, un reto para la Dirección General de Seguros, porque exige una supervisión muy fuerte de las entidades.

 

Las entidades son menos iguales

La conclusión es que, con Solvencia II, las aseguradoras son menos iguales entre sí. En la composición de los requerimientos de solvencia (SCR o Solvency Capital Requirement), los riesgos de mercado tienen un peso general del 74,46%, que se eleva al 91% en las entidades mixtas, al 93,71% en las de Vida, y baja al 45,24% en las No Vida.

Según los resultados del QIS5, que aparecen en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, las mutuas de seguros son las más exigidas por Solvencia II. El SCR supondrá el 205,9% del actual margen de solvencia, frente al 58,33% de las sociedades anónimas. En las entidades grandes, el esfuerzo será del 53,55%, cuando para las medianas se eleva al 74,48%, y para las pequeñas se dispara al 102,16%. Para las aseguradoras de Vida, supone un esfuerzo un 30,73% superior, pero para las de No Vida es el 99,02%, cuando para las mixtas es el 78,51%.

 

Más solvencia disponible

Si bien se incrementan los requerimientos un 67,4%, también aumenta la solvencia disponible calculada: 9,78% en Solvencia II respecto a Solvencia I. En el QIS4 ese incremento era mayor: 33%. Las mutuas aparecen con un 14,36% más de fondos propios, frente al 8,6% de las aseguradoras que son sociedades anónimas. Las pequeñas, con el 30,17%, frente al 7,18% de las medianas y el 7,64% de las grandes. Pero en Vida se reduce al 71,53% (con el margen actual de solvencia como base 100), cuando en No Vida sube el 24,38% y en las mixtas, el 21,8%.

El QIS5 refleja que diez entidades (11 en el QIS4 y 21 en el QIS3) no tendrían suficiente capital disponible para cumplir con los requerimientos de Solvencia II.

Esto va a provocar más concentración en el sector asegurador español, mediante absorciones y fusiones de las entidades más pequeñas y con menor capacidad de capitalización. Algunas compañías tratarán de ganar mercado aprovechando la debilidad de otras.

Al mismo tiempo, al incrementarse las exigencias de provisiones, los precios de los seguros subirán, sobre todo en los productos con mayor riesgo, aunque esto también dependerá de la política de tarificación que aplique cada entidad. No obstante, es previsible un abaratamiento en algunos seguros. Pero los mayores costes operativos y de gestión que suponen Solvencia II terminarán trasladándose a los precios de los seguros.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+5 puntos, 5 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.