El cancerígeno más potente que se conoce se usa en la medicina tradicional china

13/08/2013

Irene Fernández-Ruiz. Dra. Biología. Dos trabajos internacionales demuestran que una sustancia presente en una planta utilizada en la medicina tradicional china es el carcinógeno más potente descubierto hasta la fecha. Causa más mutaciones que el tabaco o la radiación ultravioleta.

Se trata de dos estudios publicados este mes en la revista científica Science Translational Medicine que han descubierto que el ácido aristolóquico daña el ADN y causa cáncer del tracto urinario superior y cáncer hepático y es la sustancia más cancerígena que se halla descubierto hasta ahora. El ácido aristolóquico está presente en las plantas de la familia Aristolochia, utilizadas durante miles de años en la medicina tradicional china como remedio para la artritis, la gota o la inflamación.

Ya se sabía desde hace años que este compuesto era tóxico y que el consumo de los remedios tradicionales o los suplementos dietéticos (como algunos suplementos para adelgazar) que contienen ácido aristolóquico está asociado con el daño renal permanente e incluso con cáncer del tracto urinario superior. Se descubrió por primera vez en los años noventa, cuando se relacionó el ácido aristolóquico con las enfermedades renales en un grupo de mujeres belgas que recibían tratamiento para adelgazar con plantas medicinales. Y ya en 2001, la agencia del medicamento estadounidense, la FDA, prohibió estos productos en EE.UU., que también están prohibidos en muchos países europeos.

A pesar de ello, estos remedios tradicionales aun están presentes en gran parte de Asia (donde se dan miles de casos de refropatias y cánceres renales ascociados ácido aristolóquico y cada año van en aumento) y se pueden obtener a través de internet en todo el mundo. Y el peligro no viene solamente por su uso como planta medicinal, ya que las plantas del género Aristolochia se encuentran presentes en todo el mundo (excepto en Australia) por lo que pueden llegar a ser un carcinógeno ambiental al contaminar los alimentos. Es lo que sucedió en los Balcanes, donde esta planta crecía en los cultivos de trigo y terminaba en el pan que consumían, con lo que llegó a provocar durante años una epidemia de nefropatías.

El genotóxico más potente que se conoce

Hasta estos trabajos no se había descubierto todo el espectro de mutaciones asociadas a la exposición al ácido aristolóquico. Para estos estudios analizaron el genoma de los tumores de pacientes con cáncer del tracto urinario superior que habían estado expuestos al ácido aristolóquico y de pacientes que no hubieran estado expuestos a la toxina. Para ello utilizaron una técnica de secuenciación del genoma denominada whole-exome-sequencing. Esta técnica rastrea la parte del genoma que codifica para las proteínas (unas regiones que se llaman exones) para encontrar mutaciones especificas que afectarán a la función de la proteína.

Descubrieron un nivel de mutaciones altísimo en los tumores del grupo expuesto al ácido aristolóquico. Este alto número de mutaciones no se da ni siquiera en los melanomas provocados por la radiación ultravioleta o en los canceres de pulmón causados por fumar. Es más, uno de los estudios vincula por primera vez la exposición al ácido aristolóquico con el cáncer de hígado.

Además, con este patrón característico de mutaciones o firma genética que habían descubierto podían incluso diagnosticar que un paciente que no era consciente de que hubiese estado expuesto al ácido aristolóquico, en realidad había desarrollado el cáncer por la exposición a este agente tóxico. Estos resultados, afirman los autores del estudio, apoyan el uso de la técnica de secuenciación genómica para descubrir el carcinógeno causante de algunos grupos de cáncer como los que se dan en determinadas grupos de personas o zonas geográficas.

Fuente:

Johns Hopkins Medicine, a través de  Newswise

S. L. Poon, S.-T. Pang, J. R. McPherson, W. Yu, K. K. Huang, P. Guan, W.-H. Weng, E. Y. Siew, Y. Liu, H. L. Heng, S. C. Chong, A. Gan, S. T. Tay, W. K. Lim, I. Cutcutache, D. Huang, L. D. Ler, M.-L. Nairismagi, M. H. Lee, Y.-H. Chang, K.-J. Yu, W. Chan-on, B.-K. Li, Y.-F. Yuan, C.-N. Qian, K.-F. Ng, C.-F. Wu, C.-L. Hsu, R. M. Bunte, M. R. Stratton, P. A. Futreal, W.-K. Sung, C.-K. Chuang, C. K. Ong, S. G. Rozen, P. Tan, B. T. Teh. Genome-Wide Mutational Signatures of Aristolochic Acid and Its Application as a Screening ToolScience Translational Medicine, 2013; 5 (197): 197ra101 DOI:10.1126/scitranslmed.3006086

Hoang, M. L.; Chen, C.-H.; Sidorenko, V. S.; He, J.; Dickman, K. G.; Yun, B. H.; Moriya, M.; Niknafs, N. et al. (2013). Mutational Signature of Aristolochic Acid Exposure as Revealed by Whole-Exome SequencingScience Translational Medicine 5 (197): 197ra102.doi:10.1126/scitranslmed.3006200

¿Te ha parecido interesante?

(+7 puntos, 9 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.