En un entorno marcado a corto plazo por las tensiones en Oriente Medio (y sus repercusiones sobre los precios del petróleo), las elecciones alemanas y el nombramiento del nuevo gobernador de la Reserva Federal en Estados Unidos, Miguel Ángel García Muñoz, director de Estrategia de Mercados de Banca March, y José Luis Jiménez, director general de March Gestión, destacan la “sensible mejoría” de la confianza empresarial en Estados Unidos, Europa, China y Japón.
Sus perspectivas de mercado están teñidas de un moderado optimismo, aunque el crecimiento mundial (y el de Estados Unidos) este año será menor. “Japón ha adoptado una política muy osada para salir del estancamiento y, por el momento, lo está logrando”, señalan estos expertos, que subrayan que “Europa, tras un año y medio en recesión, está lentamente retomando la senda del crecimiento”.
“La economía española ha hecho los deberes mucho mejor que otros países periféricos, aunque sigue pendiente la reforma del sector público”, considera José Luis Jiménez, que destaca la entrada de inversores extranjeros en el sector financiero y en el inmobiliario, “donde hay apetito”.
Además, la prima de riesgo española se situará por debajo de los 200 puntos básicos, incluso en los 150, antes de final de año.
La Reserva Federal reducirá su compra de bonos, y los expertos de Banca March auguran que “a mediados de 2014” dejará de hacerlas. “Es una incógnita cómo los bancos centrales van a efectuar la reducción de sus balances, cómo y dónde van a drenar los activos acumulados durante la crisis”, argumentan. Y cómo reaccionen los mercados, y la economía real, a la retirada de los estímulos de la Fed. García y Jiménez creen que la renta fija sufrirá y que la variable experimentará una mayor volatilidad “hasta que se confirme la mejora en los resultados empresariales”.
Otros riesgos son la desaceleración en China, el sobrecalentamiento en Brasil, y los problemas de algunos países emergentes para estimular su economía y proteger su moneda al mismo tiempo.
Carteras polarizadas
En este escenario, los expertos de Banca March tienen muy claro que “vamos a vivir en mercados más volátiles, debido a que la confirmación del despegue del crecimiento económico hará que se empiece a descontar que los bancos centrales no van a apoyar tanto a la economía y los mercados”. La consecuencia es que “las carteras tenderán a polarizarse, con la mayor parte del peso en tesorería y en renta variable, dada la dificultad de encontrar valor en los bonos”.
“Los precios de los activos pueden sufrir fuertes oscilaciones, generándose oportunidades para obtener grandes rendimientos o sufrir fuertes pérdidas”, apunta Jiménez. Esta situación hace que la liquidez sea clave, que los tiempos de retorno de una inversión pueden ser elevados, que lo importante es la rentabilidad ajustada por riesgo y, sobre todo, evitar el “efecto manada” y que el pánico lleve a decisiones irracionales.
Banca March mantiene su visión positiva sobre la renta variable, tanto por sus atractivas valoraciones como por “la falta de alternativas de inversión en otros mercados de riesgo”. Y la negativa en bonos, con una posición “más cauta” en deuda soberana española, “a pesar de que empezamos a ver de nuevo este mercado como una oportunidad de inversión”. La bajada de rentabilidad de los depósitos aconseja reducir las posiciones en efectivo.
Entre los productos que comercializa el grupo, Terranova, que invierte en compañías de mercados desarrollados que buscan oportunidades en los emergentes, y con una rentabilidad del 3,73% en lo que va de año; y March International Familiy Businesses Fund, ya que “las empresas familiares son el vehículo más rentable a largo plazo”, con el 8,06%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.