La pequeña revolución de las aplicaciones en smartphones y tabletas posibilita ahora la integración de las personas con discapacidad auditiva o visual en las salas de cine convencionales. La app que lleva la magia del cine a ciegos y sordos se llama Whatscine, y ha sido desarrollada por ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid. El resto lo ponen la distribuidora, Warner Bros, y las salas Yelmo Cines. Juntos han logrado que las personas con estos problemas disfruten de las pantallas gigantes como cualquier otra. La primera película adaptada con la tecnología Whatscine: «La gran familia española», del director Daniel Sánchez Arévalo, cuya comedia «Primos» triunfó en taquilla. El filme se estrena hoy en cines de toda España. En once de ellos (de Madrid, Barcelona y Málaga) con proyecciones para personas con discapacidad sensorial (cualquier día y en cualquiera de las sesiones).
La dinámica para disfrutar de cine con accesibilidad integrada resulta sumamente sencillo. Una vez en la sala, se conecta a la red wifi interna y se descarga la aplicación en el smartphone o tableta (con el sistema operativo iOS o Android). Después, aparece un menú con tres opciones para elegir: lenguaje de signos, subtitulado y audiodescripción. Para esta última se necesitan unos auriculares. Las personas sordas ven en su smartphone o tableta a un intérprete de la lengua de signos o los subtítulos en español o inglés (podría ser cualquier otro idioma). La aplicación se ha adaptado, además, a unas gafas de visión transparente (modelo Epson Moverio BT-100). Con ellas, se visualiza la película como si se tratara de una pantalla de 320 pulgadas a veinte metros de distancia, con una resolución. «Las gafas valen 300 euros. La idea es que cuando esta tecnología se haya extendido cualquiera con problemas auditivos se lleve las suyas propias a cualquier cine y película», explica Ángel García Crespo, investigador y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. «Estamos desarrollando unos atriles para colocar la tableta. Se encajan en el asiento y soportan una pantalla transparente en la que se visualizan los subtítulos».
La nueva aplicación convivirá con otras soluciones que permiten la accesibilidad a los cines, como la presentada hace unos días por la Fundación Orange y Navarra de Cines en colaboración con los cines Dreams Palacio de Hielo. Whatscine es la primera que ofrece la interpretación de la película en la lengua de signos, la única vía de comunicación de las personas sordas de nacimiento. «La app se encuentra integrada en el sistema digital del cine y está sincronizada con la película, si alguien se va al baño, cuando vuelve se retoma en ese punto». Los investigadores han licenciado el software y lo presentarán próximamente en Estados Unidos.
«Es una herramienta nueva, distinta y, sobre todo, necesaria», dijo ayer Fernando Évole, consejero delegado de Yelmo Cines durante la presentación de la aplicación en el cine Ideal, donde se proyectó «La gran familia española» con accesibilidad. «Los cines han mejorado mucho en los últimos 30 años pero no habíamos conseguido llevar la experiencia del cine a personas con problemas de audición y visión. Whatscine resuelve todos los problemas».
En las próximas semanas, la tecnología estará implantada en veinte salas. «De aquí a final de año se habrán adaptado cuatro películas a este sistema», explicó José Ramón Riera, presidente de Whatscine. Entre ellas, «Las brujas de Zugarramurdi», de Alex de la Iglesia, a partir del 27 de septiembre. La empresa prevé llegar a acuerdos con otras distribuidoras y otros cines. Las personas con discapacidad sensorial «por fin va a poder acudir a disfrutar de películas de estreno».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.