El pasado año salieron de España cerca de 56.400 personas de nacionalidad española, una cifra que duplica la alcanzada en 2007, año del inicio de la crisis. Desde ese año, Ecuador ha pasado a ser el primer destino de la emigración española, por delante de destinos clásicos como Reino Unido, Estados Unidos y Argentina, según indica el Informe Regional Asempleo sobre el mercado laboral elaborado con datos definitivos de la Encuesta de Variaciones Residenciales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde 2007 se han duplicado las migraciones de población española. Los ciudadanos españoles suelen elegir la Unión Europea (UE) como destino para establecer su residencia. Una tendencia que el año pasado cambió. En 2012, Ecuador se situó por primera vez como destino preferido, por delante de Reino Unido, Estados Unidos y Argentina, indica el informe confeccionado con datos del segundo trimestre de 2013.
La salida de población tiene que ver con la falta de expectativas laborales. El año pasado salieron de España cerca de 56.400 personas de nacionalidad española, una cifra que duplica la alcanzada en 2007 (con 28.091). De ellos, 29.463 eran hombres (52,2 por ciento) frente a las 26.929 mujeres que salieron de España hacia otros países (47,8 por ciento).
La mitad de los españoles que emigran elige Europa como destino. La mitad de la población (47,8 por ciento, 26.968) emigró a este continente, principalmente a Reino Unido (6.351), seguido de Francia (5.454), Alemania (4.392), Suiza (2.839) y Bélgica (2.335).
El pasado año, 24.259 españoles emigraron hacia América. Y Ecuador fue el país que, con gran diferencia, atrajo a un mayor número de españoles (6.425), casi duplicando al número de españoles que eligió Estados Unidos (EEUU) (3.961), y triplicando a los que emigraron a Argentina (2.069). Estos dos últimos países han sido, históricamente los que más atracción tenían para nuestra población.
Ecuador, por encima de Reino Unido, es el país del mundo que atrae a más españoles. Este cambio puede deberse, muy probablemente, a la fuerte campaña que el país andino viene realizando desde hace varios años para reclutar mano de obra cualificada española, así como al retorno de los ciudadanos ecuatorianos que obtuvieron la nacionalidad española, tras años de trabajo e integración en nuestro país. Colombia (1.562), Brasil (1.175) y Perú (1.146) son otros de los destinos más demandados. En un punto de interés mucho más alejado que Europa o América, se encuentran Asia (2.728 emigraciones), África (1.848) y Oceanía (584).
Aumentan los emigrantes mayores de 35 años
Siete de cada diez emigrantes españoles en 2012 estaban en edad de trabajar, y son los mayores de 35 años los que más aumentan su número de emigrantes desde la crisis. Las personas entre 35 a 44 años son el tramo de edad que más ha incrementado el número de emigrantes desde que comenzó la crisis.
Del total de 56.392 emigraciones de españoles hacia el extranjero, 40.713 de ellos tenían edades comprendidas entre los 16 y los 64 años. Es decir, el 72,2 por ciento estaba en edad de trabajar. Siguen siendo las personas con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años los que más emigran en términos absolutos (15.111) seguidos de aquellos con edades entre los 35 y 44 (11.893).
Desde el inicio de la crisis, aquellas personas que han incrementado en mayor medida su número de emigrantes al extranjero son quienes tienen entre 35 a 44 años, con un incremento del 144 por ciento, seguidos de los que tienen edades comprendidas entre los 45 a 54 años (140,6 por ciento); los que están entre los 16 y los 24 años (96,7 por ciento), el 65,3 por ciento en el caso de los que tienen entre 55 a 64 años y los que menos varían son aquellos con edades entre los 25 y 34 años (60,3 por ciento).
Murcia y Navarra son las comunidades autónomas que más incrementan su número de emigrantes respecto a 2007, frente a País Vasco y Castilla y León que son las que menores incrementos registran. En 2012 las migraciones de españoles hacia el extranjero aumentaron un 6,7 por ciento respecto al año anterior.
El año que registró un mayor incremento interanual de emigraciones al exterior fue 2011 (+41,7 por ciento interanual). En el último año vemos que se suaviza de una forma muy considerable el incremento interanual de los emigrantes españoles.
El número de emigrantes creció en once de las diecisiete comunidades autónomas respecto al pasado año 2011, especialmente en Murcia (27,8 por ciento), Islas Baleares (23,6 por ciento) y C. Valenciana (17,9 por ciento). Por el contrario las comunidades que han reducido el número de personas que salen al extranjero en 2012 respecto al año anterior son Castilla y León (-15,4 por ciento), Galicia (-7,9 por ciento), País Vasco (-7,3 por ciento), Extremadura (-2,2 por ciento), La Rioja (-2,1 por ciento) y Canarias (-1,3 por ciento).
Crece la destrucción de empleo público
Por otro lado, el informe destaca que los ritmos de destrucción de empleo público continúan creciendo respecto al año pasado, mientras que el empleo privado modera su caída. El segundo trimestre del año, continúa con la tendencia de ajuste en el empleo del sector público como consecuencia de las medidas adoptadas por las comunidades autónomas para el cumplimiento del déficit. Así, la destrucción de empleo público (-6,5 por ciento) sigue siendo mayor a la del privado (-4,2 por ciento).
A pesar de la tónica nacional, el sector público crea empleo de manera interanual en tres regiones. Estas son Extremadura, con un crecimiento del 7 por ciento interanual, lo que supone 6.100 asalariados públicos más en un año, Islas Baleares (+3,3 por ciento; +2.100) y Canarias (+2 por ciento; +2.600).
Por el contrario, las comunidades que más están sufriendo el ajuste en este tipo de empleo son Asturias (-14,7 por ciento; -12.100), Comunidad Valenciana (-12 por ciento; -33.700), Aragón (-11,6 por ciento; -11.800), Madrid (-10,1 por ciento; – 49.200), Galicia (-9,4 por ciento; -17.600), Andalucía (-7,5 por ciento; -40.000) y Cataluña (-6,7 por ciento; -26.800), todas ellas por encima de la media nacional (-6,5 por ciento).
Castilla- La Mancha, Asturias y Andalucía son las regiones con un mayor peso de los parados de larga duración.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.