Los bancos esperan que, durante el tercer trimestre del año, se relajen ligeramente los criterios de aprobación de nuevos préstamos para las familias, tanto para la compra de vivienda como para consumo y otros fines, lo que no sucedía desde el inicio de la crisis. Según la Encuesta sobre préstamos bancarios del Banco de España, entre abril y junio, los criterios de aprobación de préstamos a hogares y empresas en España permanecieron sin cambios tras dos trimestres consecutivos de ligeros endurecimientos.
Los criterios de aprobación de préstamos para la adquisición de vivienda se mantuvieron sin variación, pero «algunas de las condiciones de los nuevos préstamos se hicieron más onerosas«.
Las peticiones de crédito de las familias para la compra de vivienda volverán a registrar una reducción similar a la contemplada en el segundo trimestre. En cambio, aumentarán algo las solicitudes de financiación para consumo y otros fines, y también las protagonizadas por las empresas, rompiendo la tendencia decreciente de los últimos trimestres.
Tanto en España, como en el resto de la zona del euro, las peticiones de fondos para comprar una casa volvieron a disminuir durante el segundo trimestre del año, si bien el descenso fue notablemente inferior al anterior. En el caso español, en el primer trimestre las solicitudes se vieron afectadas negativamente por el adelanto de las decisiones de compra de inmuebles al año 2012 por motivos fiscales.
Pero la evolución de la demanda, tanto en España como en el resto de la eurozona, continuó siendo decreciente, influida por las perspectivas desfavorables sobre el mercado de la vivienda, el deterioro de la confianza de los consumidores, y el descenso en el gasto de consumo de las familias y su mayor ahorro.
Durante el segundo trimestre, se observó una ligera moderación en el ritmo de descenso de las solicitudes de financiación por parte de las empresas, tanto en España como en la zona euro. En España, la caída ha vuelto a ser mayor en las grandes empresas que en las pymes, y en los préstamos a largo plazo que en los de corta duración.
Las entidades financieras españolas prevén que en el tercer trimestre mejoren las condiciones de acceso a los mercados mayoristas y que los depósitos se mantengan sin cambios.
Descenso del 42,7%
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 13.777 en julio, la cifra más baja de la serie estadística, iniciada en 2003. Supone un descenso del 42,7% sobre el mismo mes de 2012, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso interanual de julio, con el que las viviendas hipotecadas encadenan ya 39 meses de caídas consecutivas, es ligeramente más pronunciado que el 42,2% de junio.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó los 100.180 euros, un 0,8% más que en julio de 2012, pero el capital prestado se redujo un 42,2%, hasta los 1.380 millones de euros.
Con la caída de julio, las hipotecas sobre viviendas acumulan un descenso del 26,1% en lo que va de año, con retrocesos del 29,3% en el capital prestado y del 4,3% en el importe medio.
En julio se constituyeron 22.925 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, el 44,5% menos que en el mismo mes de 2012. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 31,5%, hasta los 2.854 millones, pero el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 124.516 euros, un 23,4% más.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.